Hora 25Las entrevistas de Aimar
Sociedad | Actualidad

"Antes se tardaba 30 años en hacer el mapa de España, ahora hacemos dos al año": una cartógrafa nos cuenta todos los secretos sobre los mapas

Aimar Bretos entrevista a Alicia González, cartógrafa del Instituto Geográfico Nacional

Las entrevistas de Aimar | Alicia González, cartógrafa

Las entrevistas de Aimar | Alicia González, cartógrafa

28:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1701807356006/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Madrid

La historia del ser humano es la historia de la búsqueda del conocimiento, sobre sí mismo y sobre todo lo que le rodea. Una de las herramientas que más nos han ayudado a acabar con la incertidumbre acerca de nuestro lugar en el mundo es la cartografía, los mapas. En esta entrevista en 'Hora 25' tenemos con nosotros a Alicia González, cartógrafa del Instituto Geográfico Nacional.

La primera pregunta tenía que ser sobre su profesión: ¿Qué es exactamente un cartógrafo? La respuesta de Alicia es rápida y concisa: "Un técnico encargado de capturar, de recopilar, de integrar información y adecuarla, de forma que el mensaje que quiere transmitir de una forma simbólica y gráfica a través de un mapa sea totalmente legible". Un mapa es un documento complejo, nos cuenta la cartógrafa, y destaca tres características principales que tienen los mapas: "es un documento métrico, un medio de comunicación y tiene un aspecto artístico muy importante". ¿Hay arte en los mapas? Alicia no duda en dar una respuesta afirmativa: "Hay mapas que los ves y te llama la atención lo bonito y lo fáciles de entender que son. Sin embargo, hay otros que quizás no han sido tan pensados".

Para hacer mapas hay reglas cartográficas, un lenguaje propio con normas. Por ejemplo, no se puede usar cualquier color: "convencionalmente, si vemos líneas azules las asociamos a la hidrografía. Las edificaciones y construcciones suelen ser de color rojo. Las carreteras, según la clasificación, adquieren determinados colores. Estamos acostumbrados a ver carreteras rojas, principales, y luego naranjas, verdes y amarillas. Si cambias esos colores, vas a hacer que al usuario le cueste más interpretarlos".

¿Y cómo se hace un mapa? La explicación de Alicia González es muy detallada: "Lo primero que hace falta es un sistema de referencia. Eso nos lo da la geodesia, una serie de puntos que están materializados y que sabemos con mucha precisión sus coordenadas. Son como chinchetas, vamos a poder anclarnos a ellos y saber dónde estamos. La siguiente técnica que participa es la fotogrametría, una disciplina que se basa en hacer un vuelo fotogramétrico aéreo, normalmente en un avión con una cámara fotogramétrica incrustada en la parte inferior. Los fotogramas que salen de esa cámara nos permiten medir sobre ellos. Un vuelo fotogramétrico se tiene que planificar y se dará una serie de pasadas sobre el terreno que se tiene que cartografiar. Lo más importante es que los fotogramas que se van tomando de la superficie terrestre tienen que tener un solape entre ellos para luego poder utilizarlos por estereoscopía. Una vez que tenemos esas imágenes y somos capaces de orientar esos fotogramas, se pueden aplicar dos técnicas. Si es la primera vez que vas a hacer ese mapa y no tienes una edición anterior, lo que se hace es una restitución. Coges esos pares de fotogramas que tienen una zona en común y lo que haces es utilizar un restituidor en el que, por estereoscopía, dibujas todos los elementos que aparecen en los fotogramas e incluso dibujas las curvas de nivel. Pero si tenemos una edición previa, una edición anterior, lo que se hace es ese vuelo fotogramétrico, pero de esos fotogramas lo que se hacen son ortofotografías. La ortofotografía genera un fotograma al que se le han aplicado una serie de correcciones por la perspectiva de la óptica. Se modifican los píxeles, se ortorectifica y así tenemos una foto con características métricas y sí que ya tenemos una vista aérea sobre la que vamos a poder digitalizar o dibujar todos los elementos que estamos viendo".

Mapas y tecnología

La tecnología ha cambiado por completo la forma de crear un mapa. Quizás haya perdido algo de romanticismo, pero, por supuesto, ha facilitado mucho el trabajo. "El mapa topográfico nacional, a escala 25.000, la primera edición en la que se mezclaban hojas hechas de forma analógica con digital, según empezaron a aparecer los ordenadores, se tardó casi 30 años en hacer toda la serie, las 4.019 hojas, España entera. La tecnología nos ha permitido adecuar nuestra producción a los requisitos actuales, en los que la gente quiere la cartografía ya y la quiere continua y actualizada. Entonces, la producción del mapa ahora se hace distinto, se genera automáticamente. Ahora somos capaces de generar el mapa topográfico nacional de España 25.000 un par de veces al año". ¿Y cómo ha afectado al oficio la irrupción de Google Maps? Alicia nos contaba que "ha sido un elemento disruptor y un elemento que nos ha impulsado a ponernos las pilas". Ahora hay mucha gente que lo que quiere es rapidez, no le importa tanto que el mapa sea bonito, sino la inmediatez.

Le preguntamos a la cartógrafa por los mapas más grandes que ella conoce y por sus preferidos. Nos decía Alicia González: "Hay uno que a mí especialmente me gusta mucho. Es el plano de la Villa de Madrid de Pedro Teixeira, de 1656. Teixeira fue un cartógrafo portugués que representó un mapa con unas dimensiones de tres metros de ancho y dos de alto, aproximadamente. Refleja cómo era la Villa de Madrid a mitad del siglo XVII. Es impresionante. Se hizo a partir de unas 20 planchas de cobre y es un mapa muy extenso y muy bonito. Para que os hagáis una idea de lo que era Madrid, sus dimensiones por el este estaban limitadas por El Retiro y por el oeste por el Manzanares. Es muy bonito y un mapa especialmente grande".

Plano de la villa de Madrid dibujado por Pedro Teixeira Albernaz en 1656, por encargo de Felipe IV de España. Se identifican sus calles, plazas y edificios, muchos señalados con sus nombres. El plano está realizado en perspectiva caballera, de sur a norte. Está grabado en 20 planchas de 45x56 cm cada una, midiendo 2,85 x 1,80 metros, a una escala de 1:1.800.

Plano de la villa de Madrid dibujado por Pedro Teixeira Albernaz en 1656, por encargo de Felipe IV de España. Se identifican sus calles, plazas y edificios, muchos señalados con sus nombres. El plano está realizado en perspectiva caballera, de sur a norte. Está grabado en 20 planchas de 45x56 cm cada una, midiendo 2,85 x 1,80 metros, a una escala de 1:1.800.

Plano de la villa de Madrid dibujado por Pedro Teixeira Albernaz en 1656, por encargo de Felipe IV de España. Se identifican sus calles, plazas y edificios, muchos señalados con sus nombres. El plano está realizado en perspectiva caballera, de sur a norte. Está grabado en 20 planchas de 45x56 cm cada una, midiendo 2,85 x 1,80 metros, a una escala de 1:1.800.

Plano de la villa de Madrid dibujado por Pedro Teixeira Albernaz en 1656, por encargo de Felipe IV de España. Se identifican sus calles, plazas y edificios, muchos señalados con sus nombres. El plano está realizado en perspectiva caballera, de sur a norte. Está grabado en 20 planchas de 45x56 cm cada una, midiendo 2,85 x 1,80 metros, a una escala de 1:1.800.

La conversación entre Aimar Bretos y Alicia González acaba con los motivos que llevaron a la cartógrafa a dedicarse al oficio: "Yo descubrí la vocación cuando empecé la carrera. Me gustaban, pero no era una fan de las mapas. Ahora bien, a medida que empecé a estudiar cada una de las asignaturas me empecé a enganchar muchísimo y tenía clarísimo que yo quería trabajar en el Instituto Geográfico. Era el sitio idílico, cada departamento era una asignatura y podías ver todo tipo de cartografía. Ahí sí que me enganché". Aunque tardía, la pasión de Alicia por su oficio es innegable, solo hace falta escucharla hablar de su disciplina. La cartógrafa nos ha sabido transmitir durante toda la entrevista su pasión por los mapas.

Josema Jiménez

Josema Jiménez

Periodista de Sanlúcar de Barrameda. Trabajo en la Cadena SER desde 2018. Antes en Hoy por Hoy, ahora...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00