España no se rompe, España se queda en la calle
El 17% de los hogares de nuestro país quedan en pobreza severa tras pagar su vivienda
España no se rompe, España se va a quedar en la calle
21:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid, Barcelona
"Prevención y atención a la exclusión residencial" es el informe que Provivienda está elaborando y uno de los datos que avanzan es este: cada vez es más duro para las rentas medias hacer frente al pago de su vivienda. Según el Banco Mundial y ONU-Hábitat la vivienda no es asequible si para su compra o alquiler hacen falta más de tres años de ingresos de la unidad familiar, o destinar más del 30% de los ingresos familiares para el pago de la renta del alquiler. Y eso es lo que pasa a un porcentaje cada vez más amplio de la población española. La subida de los intereses de los préstamos hipotecarios, y la tensión del mercado del alquiler en las ciudades y zonas turísticas forman esta tormenta perfecta que lleva a la índices de pobreza a cada vez más familias. Afecta más precisamente a este modo de tenencia, el alquiler. El riesgo de pobreza severa afecta a casi el 38% de los que viven de alquiler, nos cuenta Elena Martínez, responsable de investigación y evaluación de Provivienda. El perfil de quienes tienen mayor dificultad para pagar su vivienda, no sorprende a nadie. A las mujeres les cuesta mayor esfuerzo - un 19'7% frente a un 15'6% de los hombres. Los extranjeros no comunitarios, más que los españoles (57'6% frente al 14'2%) y los jóvenes más que los mayores (23'5% frente al 12'9%). Y también las zonas marcan la diferencia. Son las Islas, Baleares y Canarias, las dos grandes ciudades: Madrid y Barcelona y las dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla donde el sobreesfuerzo para el pago de vivienda supera la media española.
Pueblos vivos o Pueblos Vacíos. La turistificación de l'Alt Pirineu y otras zonas de montaña
Nos vamos al Pallars Sobirà, una de las comarcas que forman parte de l'Alt Pirineu. Hablamos con Joana Hernández, portavoz del Sindicat d'Habitatge del Pallars Sobirà (Sindicato de Vivienda) para comentar la noticia de que la Generalitat va a destinar los 1'5 millones de euros que daba a las estaciones de esquí privadas, para compensar los efectos de la COVID, para construir vivienda social en zonas tensionadas por el turismo de la zona y de la Cerdanya. Joana nos hace la foto real de las ayudas a las estaciones de esquí y el problema que generan en estas comarcas. "Se subvenciona con 63 millones de euros las pistas de esquí, mientras que se destinan 5 millones para la inversión en vivienda social". Por tanto para Hernández se trata de una cifra insuficiente que no ayuda a paliar el gran problema de todas estas comarcas. Que es que tienen pueblos vacíos, con casas y apartamentos que tan solo se ocupan unos días al año. "Es la segunda región de España con los precios de vivienda más altos y con la renta más baja" con eso ya se dice todo. Y respecto a la supuesta riqueza que aportan las estaciones de esquí, argumento que se esgrime cuando se defiende este modelo productivo, Joana Hernández apunta que "es un trabajo precario para tan solo unos meses, y muchos de los trabajadores vienen de fuera y tienen que vivir en caravanas durante toda la temporada porque no encuentran vivienda. Y pasar el invierno en una caravana en el Pirineo no es algo agradable". La malograda candidatura de los Pirineos a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, según Joana, sirvió para que se retratasen muchos "14 de los 15 alcaldes de la zona implicada se mostraron a favor" o sea a favor de la turistificación, en lugar de apostar por la sanidad pública, la vivienda y sobre todo los transportes públicos, ahora muy deficientes, para poder estar bien comunicados.
Lourdes Lancho
Subdirectora A Vivir Que Son Dos Días, antes en Hora 25 con Àngels Barceló. Guionista, redactora, presentadora...