Economía y negocios | Actualidad

Repsol avanza en su pulso con el Gobierno por el impuesto a las energéticas y deja en el aire dos proyectos en Euskadi

La compañía ha anunciado que una de sus filiales, Petronor, ha dejado en "stand-by" la ubicación de la planta industrial para producir a gran escala combustible sintético por la ausencia de un marco jurídico "previsible" en España

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz / SUSANA VERA (Reuters)

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz

En el seno de Repsol no se quiere hablar de amenazas al Gobierno, pero lo cierto es que la compañía ya ha tomado algunas decisiones que podrían ir en la línea de lo que planteó su consejero delegado hace apenas unos días. Josu Jon Imaz declaró el pasado jueves que "la falta de estabilidad en el marco regulatorio y fiscal podría condicionar sus futuros proyectos industriales en España".

Todo ello sucedió el día en el que el acuerdo entre PSOE y Sumar contemplase mantener como fijo el impuesto a la banca y las energéticas. En este sentido, este lunes ha hablado el presidente de su filial, Petronor. Emiliano López Atxurra ha afirmado que la ubicación de la planta industrial para producir a gran escala combustible sintético está en "stand-by" por la ausencia de un marco jurídico "previsible" en España. El proyecto podría ser reubicado en Portugal y supone una inversión de alrededor de 200 millones.

Más información

López Atxurra ha indicado, en una entrevista en Radio Euskadi, que la que se está construyendo actualmente en el puerto de Bilbao es "una planta demo", proyecto "consolidado" que seguirá adelante y cuya puesta en marcha está prevista para finales de 2024. Sin embargo, el proyecto incluye la futura instalación de una gran planta para la producción "a escala industrial" del combustible sintético, una inversión que, ha explicado, queda en el aire si se mantiene el impuesto temporal a las grandes energéticas.

Se trata de una de las mayores plantas de combustible sintético del mundo, tal y como lo anunció el grupo el pasado 15 de junio. "Esa planta industrial estará en 'stand-by', porque tendremos que implantar una inversión industrial en un entorno regulatorio no solo amable, sino previsible", ha advertido el presidente de Petronor.

La planta "demo" que se construye en Bilbao, fruto de la colaboración entre Repsol, Petronor y la saudí Aramco, producirá 8.000 litros al día de combustible sintético a partir de Co2 e hidrógeno. El proyecto contempla que, una vez probado el combustible producido en esta planta, comience la producción a escala en una nueva instalación, cuya ubicación se replantea ahora Petronor.

López Atxurra se ha referido también a la futura instalación en Bilbao de una planta de hidrógeno de 100 megavatios "directamente asociada con la actividad de la refinería", que "también está en situación de stand-by". De esta manera, ha citado dos inversiones concretas que se podrían ver afectadas por el desacuerdo del grupo con el impuesto sobre las energéticas, en la línea de lo expresado la semana pasada por Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, compañía a la que pertenece Petronor.

López Atxurra ha asegurado que Petronor ha pagado desde 2019 3.000 millones de euros a la Hacienda de Bizkaia y 2.000 a la Agencia Tributaria, tras lo que ha considerado el impuesto a las energéticas como "discriminatorio".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00