La economía de las dos Españas
Mientras que la inflación se mantiene estable con el dato adelantado por el INE, España muestra sus dos caras de la moneda en subida de precios, empleo y vivienda
La economía de las dos Españas
21:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mientras la inflación se mantiene, la subyacente, que es la que elimina los elementos más volátiles, como los alimentos y los combustibles, se reduce cinco décimas. Los precios subieron en octubre un 3,5 %, igual que en el mes de septiembre, por lo que la tasa de inflación se mantiene estable. Esto se debe principalmente al abaratamiento de los carburantes y a una subida menos intensa de los alimentos y bebidas no alcohólicas. En cuanto a la tasa de inflación subyacente, ha bajado 6 décimas y se queda en el 5.2%, la cifra más baja desde junio del año pasado. "En el contexto internacional actual el dato adelantado de IPC de octubre es una muy buena noticia España se mantiene entre los países europeos con la inflación más baja en el 3,5%, y se registra una bajada significativa de la inflación subyacente. Las medidas puestas en marcha por el Gobierno funcionan para bajar la inflación, apoyar a las familias y reforzar la competitividad de las empresas españolas", ha dicho hoy la vicepresidenta primera del Gobierno en funciones y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
Pero más allá de los datos en bruto de la inflación, la desigualdad en España hace que los efectos por la subida de los precios se sienta diferente según el nivel de renta que se tenga. El incremento de los costes ronda el 6%, pero según datos del Banco Central Europeo. Pero ese 6% lo afronta, sobre todo, las rentas más bajas. Para las rentas medias el encarecimiento de los precios está en torno al 5% y para las rentas altas baja hasta el 1%.
Empleo
Si tomamos como referencia los datos de desempleo, la radiografía de las dos Españas es clarísima. Tenemos una zona norte en la que la tasa de paro está dominada por un solo dígito: Galicia, Navarra, Castilla y León y La Rioja, tasa de paro 9%. Son datos de la Encuesta de Población Activa conocida hace cuatro días. Y en este grupo privilegiado encontramos a las Islas Balares 5% de tasa de paro, seguido de Cantabria y Aragón con un 7%. La industria y las renovables son las que tiran del empleo en el norte del país aunque la única excepción es Asturias cuyo paro se sitúa en el 13%.
La otra España, la del desempleo, que marcamos en rojo está en el sur. Andalucía, Extremadura y Canarias. Andalucía, roza el 20% en tasa de desempleo, Extremadura 16% y Canarias, 15%. Son autonomías con una altísima dependencia del turismo y cuando la temporada estival echa el cierre, el paro sube.
Así que tenemos a la mitad norte del país rozando en pleno empleo y al sur con tasas de paro que recuerdan a los peores momento de la crisis de 2008.
Vivienda
La diferencia entre los municipios con más y menos renta per cápita se amplia una vez más. Pozuelo de Alarcón, el más rico, tiene una renta media por habitante de 27.167 euros, la cifra ha crecido en 1.158 euros en 2021 que es a cuando corresponden los datos publicados por el INE. En cambio, en Palmar de Troya, el pueblo con renta más baja, los ingresos por habitante crecieron menos de la mitad, apenas 524 euros. Los datos reafirman un año más que Madrid y la provincia de Barcelona concentran 9 de los 10 municipios con mayor renta per cápita, mientras Andalucía copa 7 de las 10 poblaciones con menores ingresos.
Se suman también las complicaciones que están teniendo todos los hipotecados. "Es indudable que la subida de los tipos de interés está afectando a más hogares de los que pensábamos y probablemente una de las medidas tiene que ver con que en principio el gobierno fue relativamente tímido en la posibilidad de la negociación de las hipotecas. Hoy en día la adquisición de vivienda nueva y el acceso a otro estado hipotecario, ya de partida, sabemos que no coge a los hogares con rentas más bajas y en los hogares de renta media entonces es donde está faltando ahora mismo el escudo hipotecario", explica Miguel Artola, profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.
La cesta de la compra
Tenemos dos estudios que analizan la evolución de los precios de los alimentos desde la rebaja del IVA. Por un lado el de ASUFIN, que nos dice que la cesta de la compra se ha encarecido casi un 14% desde finales de enero (una vez descontadas las promociones post-navideñas). El tique medio ha subido más de 4€: de 29,60€ en enero, a casi 33,80€ hoy. Entre los productos que más pesan está la botella de aceite de oliva virgen, que ya cuesta 9,25€ de media.
Luego tenemos el informe de FACUA, según el cual el 52,4% de los productos afectados por la rebaja del IVA han subido de precio en octubre con respecto al precio que tenían cuando entró en vigor la medida: un 3,5% más que los que se habían encarecido en septiembre. Hay productos que llegan a subir un 155% como la botella de aceite de oliva Hojiblanca en Eroski, o un 141%, la garrafa de 5 litros de aceite Carbonell en Carrefour. Y los supermercados con mayor número de precios con subidas: Hipercor con el 66% y Carrefour con el 60%.