Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Craig Gillespie y 'sus frikis' contra el sistema: "Para perseguir a Wall Street, hay que golpearlos donde más le duele, en la cartera"

El director americano, autor de títulos como 'Yo Tonya' y la 'Cruella' de Emma Stone, dirige 'Golpe a Wall Street', una comedia sobre el caso GameStop, el movimiento ciudadano organizado en foros de Internet que 'troleó' a los inversores y multimillonarios de la Bolsa

Paul Dano protagoniza 'Golpe a Wall Street' | DEAPLANETA

Paul Dano protagoniza 'Golpe a Wall Street' | DEAPLANETA

Madrid

En enero de 2021 un grupo de ciudadanos, de minoristas, pusieron patas arriba Wall Street al apostar por las acciones de GameStop, la devaluada tienda de videojuegos. El movimiento surgió en Internet, en los foros de Reddit, y millones de personas se fueron sumando a este alzamiento contra los millonarios y los fondos de cobertura que especulan a través de compraventas en corto. La operación consiste básicamente en tomar y vender luego acciones de una compañía con la previsión de que sus precios caerán. Con lo que no contaban estos expertos inversores era con una rebelión ciudadana que comenzó a comprar de manera masiva acciones de la cadena para que su valor subiera.

Había youtubers que calculaban las ganancias y las posibilidades de esta acción, pero también estudiantes, obreros o enfermeras que decidieron echarle un pulso al sistema. Todos tenían algo en común. El hartazgo de que siempre ganen los mismos, de que la desigualdad sea cada vez más grande. "Creo que parte de lo que pasó aquí es obviamente por el COVID. Fue un cambio muy dramático para el mundo. Y esa alienación, la pérdida de familiares que estaba ocurriendo, la pérdida de empleos, la falta de ayuda gubernamental, creo que todas esas cosas y la verdadera conciencia de la disparidad de riqueza que se está produciendo en el país y en todo el mundo. Fue esta confluencia de eventos lo que lo hizo posible, y la gente buscaba un altavoz y apareció GameStop y para poder perseguir al uno por ciento, hay que ser capaz de perseguir a Wall Street y golpearlos donde más le duele, que es en la cartera, y, en consecuencia, también ganar un dinero extra. Fue simplemente una tormenta perfecta", explica Craig Gillespie, autor de títulos como Yo, Tonya o la Cruella de Emma Stone.

El director vivió de cerca esta historia. Uno de sus hijos, que estaba en casa durante la cuarentena, empezó a invertir y a obsesionarse con esta operación. De esa experiencia y del libro La red antisocial -título que juega con el otro lado de la moneda, la película de Fincher sobre Facebook- surge Golpe al Wall Street. "Es raro, estábamos viviendo el COVID y yo tengo dos hijos, pero uno de ellos vivía con nosotros y tenía 24 años en ese momento, y decidió invertir en Wallstreetbets desde muy pronto. Estuvo involucrado en eso y a veces venía a hablarnos de ello. Y luego la cosa se puso muy intensa en ese periodo de dos semanas y empezó a comprar acciones. Comenzó muy modestamente con unos cientos de dólares y luego cada vez tenía más. Hasta el punto de una conversación durante una cena, no es que fuera de ninguna manera a lo que se enfrentan estos tipos en la película, pero la noche anterior le dijimos: ¿Qué estás haciendo? ¿Vas a vender? ¿Qué pasa? A la mañana siguiente miraba los mercados, comprobaba cada 3 minutos una vez que la bolsa abría, intentando cronometrar cuándo salir. Salió en el momento perfecto. Al día siguiente, Robinhood (la app de acciones) congeló la opción de compra y, luego surgió esa frustración y ese enfado que había en Internet y que compartía con nosotros y con él mismo. Viví todo ese viaje emocional. Y para mí, esa fue mi forma de entrar en la película. Ese es el viaje que quería que emprendiera el público", cuenta de este proyecto.

Paul Dano encabeza el reparto de esta comedia. Interpreta a un youtuber desencantado que pone fotos de gatitos y lleva una cinta en el pelo. Desde el sótano de su casa empieza a convertirse en un gurú para mucha gente que seguía desde el móvil este foro. Su órdago, lo que empezó como la idea de un lunático, acabó en la CNN y en todas las televisiones como uno de los hitos que desafiaron el poder de Wall Street. "Todo esto comienza con un tío en un sótano publicando estas creencias durante un año y diciendo que se mantiene fiel a eso. Su valentía y la convicción que tiene, creo que ese altruismo, esa seriedad, esa humildad que tenía en sus publicaciones y la inteligencia en términos de la investigación que hizo, así es cómo se obtienen millones de seguidores en torno a ese mensaje. Internet puede ser un lugar bastante difícil y salen tonterías muy rápido, por eso, en este caso, necesitaba encontrar a alguien que fuera tan genuino", añade.

Es la clásica historia de David contra Goliat, pero Craig Gillespie toma varias decisiones interesantes. Acierta con el tono, el director tira de humor y comedia física, sin recurrir a los gags, para retratar con ternura y cierta épica a este variopinto grupo de personajes. "En cierto sentido, es más divertido de lo que esperaba. Es como si hubiera humor todo el tiempo. Para mí, la vida no es un género, y el humor forma parte en gran medida de la vida, de la forma en que las personas interactúan, de la forma en que experimentan la vida, ya sea si utilizan el humor como mecanismo de defensa o como una forma de conectarse o como una armadura, está constantemente en nuestro mundo. Hay humor en la película, pero nunca es como una broma premeditada. El humor proviene de esa situación. Y creo que, en parte, la razón por la que resuena tan bien es porque se basa en la emoción", defiende el cineasta, que ha contado para la película con grandes nombres como Seth Rogen, America Ferrera, Pete Davinson o Shailene Woodley.

El pianista desaparecido de Trueba y las ‘chinas’ de Arantxa Echevarría

El pianista desaparecido de Trueba y las ‘chinas’ de Arantxa Echevarría

00:00:0057:30
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Gillespie acompaña a los personajes en su desarrollo emocional y en sus dilemas morales. Son ciudadanos de a pie que dudan, tienen miedo a perder dinero, a ser aún más precarios, pero también tienen convicciones y no quieren replicar la avaricia del sistema. Y para eso, el director, los ubica en la intimidad. En sus pequeñas casas, en sus duros trabajos, en sus habitaciones compartidas en residencias. Frente a estas imágenes, los ricos se mueven en sus mansiones, en grandes hoteles o restaurantes. Al principio se lo toman a broma y luego se desata la zozobra. Ahí se pone en marcha la gran maquinaria de Wall Street, todos esos peones que operan en la sombra para no perder dinero y mantener su estatus. Obviamente lo hacen con ayuda de la tecnología, ahí está otra vez el reverso de La red social, con el cierre de ese foro y con el bloqueo de la aplicación móvil que sirve para invertir. El juego, como siempre, está adulterado.

"Espero que esto provoque algún cambio dentro de las audiencias de la Comisión Federal y del Congreso. Creo que este movimiento definitivamente cambió la dinámica de Wall Street. Hay una línea al final de la película que dice que originalmente estos usuarios de Reddit se consideraban un movimiento marginal y ahora tienen el poder de mover los mercados y captar la atención de la gente. El 85% de los fondos de cobertura que están en corto están consultando las redes sociales para ver qué pasa. Y puede tener un impacto real, muy significativo. Fuera de eso espero que haya cierta responsabilidad. Todos trabajan dentro de los límites de lo que es legal sin ser eso necesariamente ético, es una cuestión diferente", analiza el director. Esta historia podía haber sido solo una anécdota, pero quedó como una lección, un aviso a los poderosos, una revolución francesa de las finanzas, dicen los protagonistas de esta comedia gamberra que reivindica a los perdedores, a las víctimas de tantas crisis bancarias y bursátiles que aquí se cobran su venganza

José M. Romero

José M. Romero

Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir