Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Fiesta del cine: ocho películas para disfrutar de cuatro días de descuentos

Desde hoy y hasta el jueves 5 entradas a 3,50 euros en las salas adheridas sin necesidad de acreditación previa. Estas son las películas que os recomendamos para esta edición de la Fiesta del Cine

Ocho películas para la Fiesta del cine

Ocho películas para la Fiesta del cine

Madrid

Ocho películas para disfrutar de la Fiesta del cine

Cerrar los ojos, el milagro de Víctor Erice

A sus 82 años el director vasco ha rodado su cuarto largometraje de ficción, una película en la que Erice habla de él, pero sobre todo de su cine. Biografía, ficción, memoria y sentimientos van apareciendo en las casi tres horas de metraje de una historia que gira en torno a la idea de desaparecer, de dejar que la obra hable por sí misma. Ana Torrent, a quien Erice dio su primer papel de niña en El espíritu de la colmena, Manolo Solo, un alter ego del director, José Coronado, un actor desaparecido, y María León son los protagonistas de esta cinta. El argumento es sencillo: un programa de televisión que se encarga de buscar desaparecidos, un Quién sabe dónde moderno, dedica un especial a un actor que desapareció en medio de un rodaje. El director de aquella película, ya retirado, decide participar. Una historia, escrita junto a Michel Gaztambide, que le permite a Víctor Erice repasar su vida y sus películas, la unión de ambas y su relación con el mundo. Cerrar los ojos es el cierre perfecto del círculo con homenaje incluido a Ana Torrent. Cuyos ojos vuelven a brillar y a emocionar cincuenta años después.

Si esa niña descubría el cine en la España de posguerra, ahora en Cerrar los ojos descubre que el cine puede obrar el milagro, por mucho que diga un personaje que desde Dreyer, el cine ya no hace milagros. La memoria recorre toda la película. El ejercicio que hacen los personajes por recordar aquella misteriosa desaparición. Las teorías conspiranoicas de la prensa, los recuerdos de sus amigos y seres queridos y también la memoria como legado. ¿Quién recordará a ese actor? ¿Qué pensarán al ver sus películas? Como si Erice se preguntara eso sobre sí mismo.

‘Cerrar los ojos’, la memoria y el poder del cine para Víctor Erice

‘Cerrar los ojos’, la memoria y el poder del cine para Víctor Erice

00:00:0054:05
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El sol del futuro, la melancolía festiva de Nanni Moretti

Desde sus cortometrajes en superocho, cuenta Nanni Moretti que tuvo claro que iba a contar su mundo, su ambiente, su generación sin dejar nunca de usar la ironía. El director italiano regresa con una película que es un homenaje al cine y que abarca, lo que ha intentado a lo largo de su carrera, contar la crisis existencial de un director y la historia política de Italia. El sol del futuro es una película luminosa, que evita el cinismo, la idealización del pasado, la nostalgia o mostrar una visión catastrófica del presente. “No me resigno”, dice el director desde Roma. Ganador de la Palma de Oro con La habitación del hijo, Moretti vuelve a la comedia en un claro homenaje a dos de sus películas más celebradas: Caro diario y April. Hasta en el cartel de El sol del futuro, Il sol dell'avvenire en el título original, hay un claro homenaje a esas películas en las que un director de cine en crisis, interpretado por sí mismo, se propone rodar una película sobre la historia del Partido Comunista Italiano. Una historia del cine dentro del cine, como tanto le gusta al director romano, donde Giovani rueda este filme, en el cual Silvio Orlando -habitual actor del cine del realizador, es Palmiro Togliatti, el secretario del PCI que, en los años 50, recibe a un circo húngaro de gira por Italia, en plena Primavera de Praga. En ese momento, el partido debe decidir si ponerse de lado de la URSS y de Stalin, o cuestionar lo que había pasado en Budapest. Pero el rodaje es un horror, el productor francés, fabuloso y divertido Mathieu Almaric, es un fraude, y solo podría salvar la película el dinero de Netflix. A todo esto, su mujer está a punto de abandonarle por ególatra y algunas cosas más.

'El sol del futuro', la maravillosa utopía de Nanni Moretti

'El sol del futuro', la maravillosa utopía de Nanni Moretti

00:00:0001:06:00
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Monstruo, un Rashomon contra el bullying

Si hay un director que domine las emociones ese es Hirokazu Kore Eda. El realizador japonés vuelve a emocionar con una historia íntima y sencilla, como las que suele acostumbrar contando retazos de las vidas familiares que acaban por ser un retrato de un país, Japón. Un drama en el que además homenajea al gran director japonés de todos los tiempos, Kurosawa. Contada desde tres puntos de vista diferentes, Kore Eda coge la estructura de Rashomon, donde un mismo hecho se cuenta a través de tres enfoques, que explican a los personajes implicados en un altercado en un colegio. Eso permite al director la maestría de ir mostrando la intriga en la que se ven envueltos mostrando en cada una de las historias nuevos detalles con los que el espectador va haciéndose una idea de lo que ha podido pasar. Una manera de contar la historia que nos recuerda a un momento como el actual, donde los conceptos de verdad, mentira y falsedad han cambiado profundamente en esta sociedad de las redes sociales y la inteligencia artificial.

¿Quién miente? ¿El niño que acusa al profesor de un comportamiento violento y agresivo o el profesor que insiste en que ese niño acosa a otro compañero? El japonés se acerca, como en todos sus filmes, a dilemas morales en torno a la familia y la crianza en una sociedad, la japonesa en la que las apariencias son sumamente importantes. De ahí que el joven Minato, el protagonista de la película, no sea capaz de explicar lo que ocurre. Su madre, una mujer viuda y protectora, se enfrenta a la dirección del colegio, que solo quiere tapar lo que sea que haya ocurrido. Mientras, el espectador se convierte en un detective asistiendo a un drama familiar de esos que solía ver el director en su juventud y que soñaba con crear.

Golpe de suerte, un afrancesado Woody Allen

El director de Hannah y sus hermanas o Toma el dinero y corre ha explorado en su carrera géneros y reflexiones filosóficas, como la muerte, el azar, el amor, el sexo, el antisemitismo o el mundo del espectáculo. La suerte vuelve a estar, como lo estuvo en Match Point, en el centro y en el título, de esta nueva película. Es la historia de una joven, Lou de Laâge, felizmente casada con un rico cuya fortuna es algo turbia, un divertido Melvil Poupaud, pero que se enamora de un pobre escritor, Niels Schneider, todo supervisado por la madre de ella, una genial Valerie Lemercier. Comedia de enredo, en un París iluminado, como nunca, gracias al trabajo de Vittorio Storaro, con quien ya trabajó en La Rueda de la fortuna.

Lo mejor de San Sebastián, un Woody Allen afrancesado y el ‘Monstruo’ de Koreeda

Lo mejor de San Sebastián, un Woody Allen afrancesado y el ‘Monstruo’ de Koreeda

00:00:0037:23
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Creatura, una de las películas españolas del año

El consentimiento, el deseo sexual, la violencia contra las mujeres, la represión, son debates que han aflorado en los últimos años, al hilo de la fuerza que ha cobrado el movimiento feminista. Esos debates han ido llegando, poco a poco, al cine, a través de historias íntimas como la que propone Elena Martín en Creatura, película que se alzó con el premio a mejor filme europeo en la Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes. La actriz y directora andaba haciendo una performance con amigas donde el cuerpo estaba en el centro y surgieron conversaciones en torno al deseo y al cuerpo y eso acabó en una investigación más rigurosa. Fue el paso previo a un guion que ha tardado cinco años en culminar y que firma junto a la cineasta Clara Roquet, ganadora del Goya por Libertad. El resultado es una película que parte de una historia íntima, pero que cuenta un problema universal, la escasa visibilidad e importancia que se ha dado a la educación sexual y al deseo de las mujeres. Eso es precisamente lo que ha venido a corregir esta directora. "Había una intención muy clara de entender una cuestión estructural y una cuestión de sistema. Al final, la película habla de la educación sexual y emocional. Eso no es algo individual, sería injusto pedir a cada individuo por separado que fuera responsable al cien por cien, porque estamos en un sistema que nos determina".

La historia se cuenta en varias épocas: la infancia, la adolescencia y la edad adulta. Todo en tres veranos que ocurren en una en un pequeño pueblo catalán. La casa familiar, de la abuela, donde la familia acude cada verano. Un lugar donde emergen los recuerdos de una infancia feliz, pero que dejó traumas, en este caso la incapacidad de disfrutar del sexo y del cuerpo y de vivir una vida sexual plena en libertad. El miedo a que pase algo, el miedo a no estar haciendo lo que uno quiere, la falta de confianza y la incapacidad de comunicar lo que a una le gusta o quiere, tienen en el personaje hasta efectos físicos, como en tantas mujeres a quienes desde siempre se les ha prohibido, de manera consciente o inconsciente, disfrutar de sí mismas.

'Creatura', Elena Martín se atreve a explorar la represión sexual desde la infancia

'Creatura', Elena Martín se atreve a explorar la represión sexual desde la infancia

00:00:0001:01:15
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

The creator, la Inteligencia Artificial de villana

Sobre el futuro de la Inteligencia Artificial viene a advertirnos 'The Creator', una aventura basada en un futuro distópico donde robots inteligentes conviven con los humanos. Tras un incidente que detonó una bomba nuclear en Los Ángeles, el gobierno estadounidense, que culpa a la IA, la ha desterrado y perseguido en una guerra por todo el globo contra los peligros de la tecnología. Joshua, un exagente de las fuerzas especiales, es reclutado para dar caza al líder de la IA, un arquitecto conocido como el creador, y a su mayor arma: un androide con la forma de una niña pequeña. Una trama cargada de clásicos del género, y que su director, Gareth Edwards, explica que se encontró casi de casualidad. "No tenía una agenda sobre la IA, era, ya sabes, como la santa trinidad de la ciencia ficción. Las tres cosas serían extraterrestres, naves espaciales, robots. Y había hecho una película sobre extraterrestres, y había hecho una con naves espaciales, ya sabes, Star Wars. Y por eso tenia muchas ganas de hacer una sobre robots porque me encanta la ciencia ficción. Así que estaba buscando una idea para una película de robots. Y para empezar, utilizaba la IA solo como una metáfora de las personas que son diferentes a nosotros y de cómo siempre terminamos viéndolas como el enemigo y con ganas de erradicarlas. Así que era ese tipo de cuento de hadas lo que me atraía".

Las chicas están bien, el cuento de Itsaso Arana

Hay películas que son como un milagro, que rompen todas las concepciones y estereotipos sin hacer ruido. Las chicas están bien, primer largometraje de la actriz y directora Itsaso Arana, es una propuesta para iluminarnos. Es un cuento que rompe con la tradición de los cuentos. Es una reunión de amigas que se hacen mejores juntas. Es una reflexión sobre el oficio de actuar. Es una mirada a eso que llamamos el relato y cómo nos conforma en nuestra vida privada. La película es una suma de frases, recuerdos, reflexiones en medio de un lugar mágico. "Juntas nos hacemos mejores, nos acompañamos y nos sentimos menos solas". Hay cuentos clásicos, como La princesa y el guisante, totalmente dados la vuelta. De eso se trata esta película, de no seguir ninguna norma. Si los cuentos se articulan de acuerdo a una estructura, mil veces señalada por el formalismo ruso y los grandes estudiosos, como Propp o Bajtin, Arana se empeña en romperla. No hay conflicto entre estas mujeres. No hay conflicto en este cuento moderno. "En las escuelas siempre nos enseñan que el teatro o los guiones son siempre un conflicto. A mí me hacía bastante gracia hacer una película sobre el transcurrir de los días y de ir conociendo a los personajes ya fuera suficiente. A mí la vida ya me parece bastante conflicto", incide la creadora.

Itsaso Arana debuta como directora con un cuento de verano sin perder su faceta 'Ilusa'

Itsaso Arana debuta como directora con un cuento de verano sin perder su faceta 'Ilusa'

00:00:0057:39
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jeanne du Barry, el rey francés de Johnny Depp

La historia de Jeanne du Barry es una historia de supervivencia. Un personaje condicionado por el género, una mujer en la Francia siglo XVIII, hija de una cocinera y de un monje que nunca la reconoció. También una historia de transfuguismo, de salir de la pobreza y acabar metida en la aristocracia. Su clase era el Tercer Estado, ese que sufría pobreza e injusticias y que, unas décadas después, se alzarían en una de las mayores y más complejas revoluciones de toda la historia mundial. Ese ascenso social es lo que conectó al personaje histórico con Maïwenn, directora y actriz francesa, que lleva a la gran pantalla en Jeanne du Barry. La realizadora dirige y protagoniza este filme histórico y clásico, rodado en Versalles y juega con el relato de este personaje histórico que, a veces, recuerda a momentos de su propia biografía. La decisión más polémica era la de tener a Johnny Depp como Luis XV. Primero por ser un actor americano para rey francés. Segundo, por la polémica en torno a las acusaciones de violencia machista sobre el intérprete.

La directora elige la estructura del cuento de hadas para contar la vida de du Barry que tuvo, como tantas otras mujeres pobres, dos opciones: trabajar como esclava para los demás o usar su cuerpo para conseguir aquello que ansiaba, leer, escribir y vivir bien. La seducción y la prostitución como forma de ascenso social y económico, como forma de vida y la hipocresía que eso genera alrededor, en ese mundo que usa a las mujeres, pero luego las tira y se ríe de ellas. Debates que siguen en el espacio público y que dividen no solo a la sociedad, también al movimiento feminista. La vida de Jeanne du Barry deja ver cómo, en muchos momentos de la historia, el matrimonio ha sido una forma de prostitución y de acceso a un trabajo o al poder y cómo las mujeres con pocos recursos han tenido que elegir siempre condicionadas por su situación de clase, entre lo malo y lo peor.

El rey francés de Johnny Depp y el luchador gay de Gael García Bernal

El rey francés de Johnny Depp y el luchador gay de Gael García Bernal

00:00:0058:01
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir