Técnica del golpe de Estado
Cuando se cumplen 50 años del terrible golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, que marcó para siempre a una generación, parece que tendremos que volver a leer el manual clásico 'Técnicas del golpe de Estado' del periodista italiano Curzio Malaparte
Madrid
Técnica del golpe de Estado. Durante los últimos años, las nuevas generaciones de politólogos y, a través suyo, todos los demás ciudadanos hemos utilizado de forma generalizada el concepto de democracias y iliberales. Con él se describen aquellos regímenes que celebran elecciones más o menos libres, pero que luego se olvidan del resto o de parte de las características de las sociedades abiertas. Por ejemplo, la escritora historiadora estadounidense Anne Applebaum nos ha enseñado mucho de ello en sus reportajes y libros.
En los últimos meses se ha dado un paso atrás. A las democracias iliberales, se han unido de nuevo los golpes de Estado tradicionales, generalmente militares, con que no sólo el continente africano está siendo el principal testigo de ellos, pero no el único. Algún país centroamericano sufre del mismo mal. Se ha perdido la vergüenza. Cuando se cumplen 50 años del terrible golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, que marcó para siempre a una generación, parece que tendremos que volver a leer el manual clásico 'Técnicas del golpe de Estado' del periodista italiano Curzio Malaparte, aunque solo sea para refrescar la signatura y entender lo que sucede.

Joaquín Estefanía
Es periodista, exdirector del periódico 'EL PAÍS' donde sigue firmando columnas. También colabora en...