El teatro quiere ser una barrera frente a la censura: así son los principales espectáculos de la temporada 2023
Desde la mirada a la realidad que propone el CDN, a la vuelta a las raíces del Arriaga o el pasado para vencer el futuro del Lliure y la defensa de las mujeres olvidadas del Fernán Gómez

Espectáculos teatrales 2023 / cEDIDA

La temporada teatral arranca mirando de reojo a esos actos de vetos, cancelaciones y censuras ocurridos en varios municipios gobernados por el PP y Vox, donde se han cancelado obras de teatro por su contenido feminista, de memoria histórica o LGTBIQ. De momento, la programación de las obras de los principales teatros y compañías ya estaba marcada y programada antes de las elecciones autonómicas y generales, pero vistos los acontecimientos recientes, nadie descarta, desgraciadamente, cambios.
Aniversario de El Español
De momento septiembre lo empezamos celebrando los 440 años de historia del Teatro Español, que saca pecho de este cumpleaños y lo celebrará al inicio de la temporada, convirtiéndose en el coliseo más antiguo de Europa en activo. La dirección del centro, a cargo de Natalia Menéndez, ha decidido incluir la obra Arder y no quemarse de José Padilla y Grumelot. En ella, el dramaturgo hará referencia a los incendios que sufrió el edificio a lo largo de su historia. Además, habrá una exposición y un libro, El Teatro Español de Madrid. La historia 1583-2023, en los que los madrileños podrán conocer la historia de este espacio. Con nueva concejal de cultura, Marta Rivera de la Cruz, por el teatro pasarán caras conocidas como Javier Cámara o Lolita.
En total habrá 20 estrenos absolutos, cinco nacionales, 17 en Madrid, 5 producciones propias, 32 coproducciones y 27 exhibiciones. Entre ellos, dos obras del Premio Pulitzer Tenessee Williams versionadas por María Ruiz. También habrá homenaje al poeta Federico García Lorca, que llegará a los escenarios en diferentes formatos. La música del Niño de Elche o la obra Poncia de Luis Luque serán algunos de ellos. Durante la temporada pasada, la asistencia de jóvenes aumentó en el teatro, por lo que han querido agendar espectáculos también dirigidos a ellos. Ejemplo de ello será la obra Asesinato y adolescencia de Alberto San Juan, dirigida por Andrés Lima.
Andrés Lima: "El teatro es libre, podemos soñar lo que queramos y es una lección de convivencia"
21:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Abadía: una apuesta por las coproducciones, la literatura y el cine
En la Abadía quieren volver a aquellos espectáculos que han sido importantes en la pasada temporada. De modo que inaugurará Finlandia, la obra de Pascal Rambert con Irene Escolar e Israel Elejalde. También volveremos a ver El Mar, una de esas obras censuradas por la derecha, teatro de objetos que reivindica la memoria histórica de la mano de Alberto Conejero. El teatro que dirige Juan Mayorga apuesta también por las producciones propias y, sobre todo, las coproducciones. Tendremos el estreno absoluto de Rabia, la versión teatral de la novela de Sergio Bizzio, con Claudio Tolcachir en la dirección. Las adaptaciones literarias y cinematográficas marcarán temáticamente esta temporada en la que Josep María Miró, Premio Nacional de Literatura Dramática, firma el texto El cuerpo más bonito que se habrá encontrado nunca en este lugar, una función a siete voces interpretada por un solo actor, Pere Arquillué.
Israel Elejalde: "El patriarcado se va derrumbando, poco a poco, como el Imperio Romano"
28:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El director fundador de la Abadía, José Luis Gómez, dirige y firma, junto a Javier Huerta Calvo, la dramaturgia de Vuelan palomas. Se trata de una coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico en la que hace un recorrido por los sermones del Siglo de Oro, mostrando cómo el oficio del predicador no era del todo ajeno al del cómico. También la barcelonesa Sala Beckett será otro de los aliados en esta temporada con la coproducción de El lector por horas, de José Sanchis Sinisterra. El Teatro Real colabora en Pierrot Lunaire, con dirección e interpretación de Xavier Sabata, a partir de una producción original del Gran Teatre del Liceu. Un claro compromiso de las tres instituciones por acercar la ópera contemporánea a nuevos públicos. La colección será la cuarta propuesta de coproducción, esta vez con Lazona, un texto escrito y dirigido por Juan Mayorga y con los veteranos José Sacristán y Ana Marzoa al frente del reparto.
Juan Mayorga: "Hay críticas útiles, que te ayudan a entender tu obra o reescribirla, y las hay desde la mala uva"
30:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El clásico se hace moderno: el pasado para entender el presente
La traducción en lengua de signos españoles de La dama boba, de Lope de Vega, es uno de los proyectos más llamativos de la próxima temporada de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), que ha presentado en el Teatro de la Comedia su director, Lluís Homar. Por cierto, que Lope de Vega también ha estado en el blanco de esa censura institucional de la derecha, con la petición que se eliminara de la cartelera una versión de La villana de Getafe. La inclusión en el repertorio de Francisco Arderíus (1835-1886) y sus Bufos Madrileños es otra de las novedades significativas del curso, que se abrirá el 21 de septiembre con La discreta enamorada. La joven dramaturga Lucía Carballal debuta también en el clásico con La fortaleza, una obra que aborda el deseo de mirar atrás, la necesidad que tenemos de conservar nuestro pasado y de buscar en él algún tipo de certidumbre.
Lluís Homar: "Me pregunto cuántas veces he visto al presidente del Gobierno en la platea de un teatro"
34:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El CDN y un teatro marcado por la realidad
En su afán para no mirar para otro lado, Alfredo Sanzol, director artístico del Centro Dramático Nacional, ha apostado por una temporada en la que la realidad centre los espectáculos que verá el público en las salas, bajo el lema "Posturas ante la realidad". La violencia de género, las diferencias de clase, la libertad sexual y la igualdad son los temas que predominan en la programación, con obras que invitan a tomar partido en un momento de incertidumbre ideológica y de posible cambio de gobierno. La madre de Frankenstein, adaptación de Carme Portacelli de la novela de Almudena Grandes sobre la violencia del franquismo y la memoria, es una de ellas. También El teatro de las locas de Lola Blasco, o Primera sangre de María Velasco. Veremos a un grupo de actrices vascas, como Anne Gabarain o Patricia López Arnáiz volver a un texto fundacional sobre la violencia contra las mujeres, La casa de Bernarda Alba que versiona el propio Sanzol.
Alfredo Sanzol: "Los ucranianos me han enseñado que el arte forma parte del instinto de supervivencia"
27:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La nueva temporada está compuesta por 22 espectáculos, de los que siete son producciones propias y doce coproducciones y donde no faltan propuestas internacionales, que llegarán de la mano de grandes nombres como Christiane Jatahy, Philippe Quesne o Marco Paiva, además de Milo Rau y Samuel Achache. Hay también grandes nombres, Álex Rigola con Hedda Gabler, Pablo Messiez con Los gestos y David Trueba con Los guapos, sobre el reencuentro de una pareja. Junto a ellos, nuevos nombres que van consolidándose como el de Esther Carrodeguas que presentará en octubre una obra sobre la figura del político gallego que empezó en el franquismo y fundó el PP, Manuel Fraga Iribarne. Violeta Gil, Itsaso Arana y Celso Giménez vuelven con su compañía La tristura, y lo hacen con una reivindicación de una autora española, Carmen Martín Gaite.
Celso Giménez: "No basta con no ser fascista, hay que ser antifascista. PP y Vox son las mismas personas con los mismos bajos instintos"
34:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Teatros del Canal: variedad, danza y mirada a Europa
Los Teatros del Canal cumplirán en 2024 quince años y lo celebrarán con más de noventa espectáculos, tras haber vivido una de las temporadas más oscuras, tras las acusaciones de censura por parte del dramaturgo Paco Bezerra que vio como se eliminó su obra sobre Santa Teresa del programa.
Paco Bezerra: "Estas actrices son unas valientes y guerreras, poniendo cara y voz para denunciar este atentado contra la libertad de expresión"
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En este nuevo curso hay una intención de revisar los clásicos, Shakespeare y Lope de Vega. Andrés Lima es el encargado de versionar La comedia de los errores, con Pepón Nieto. Y la Fundación Siglo de Oro y Cervantes Theatre de Londres propician los estrenos absolutos de sus versiones de la obra inédita, recién descubierta, La francesa Laura, y el de Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido, las dos de Lope de Vega.
También veremos temas políticos, como la obra que firma Albert Tola, Las noches malas de Amir Shrinyan, sobre un joven que pide asilo político alegando su homosexualidad, por la que es perseguido en Oriente Medio. Alberto Conejero, director del Festival de Otoño, estrena En mitad de tanto fuego, donde analiza el deseo, la guerra a partir de textos de la Ilíada.
Alberto Conejero: "Hay que provocar el amor por el teatro"
25:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Barrabás es otro de los estrenos absolutos sobre la figura bíblica con Raúl Tejón como protagonista. Y otra actriz conocida, Vicky Luengo inaugurará la temporada, el 31 de agosto, con Prima facie, monólogo de la australiana Suzie Miller.
Vicky Luengo: "Le hemos perdido el respeto al poder de la palabra y es un peligro"
15:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Compañía exlímite estrenará su cuarta obra, Ficciones, que reflexiona sobre la naturaleza de la ficción. Además, a modo de homenaje póstumo, acogerán Sibaris, la única obra teatral del escritor de novela negra Domingo Villar, recientemente fallecido. Destaca también la vuelta del dramaturgo y director canadiense Wajdi Mouawad que presentará Mère, y el italiano Pippo Delbono con Amore, o Fabio Condemi que rescata una de las obras teatrales de Pasolini, Calderón, que retrata la España franquista de los años 60. Además de teatro, habrá 31 espectáculos de danza y destaca la aportación nacional con dos estrenos absolutos: Vav, de Daniel Abreu, y Muerta de amor, del coreógrafo y bailarín Manuel Liñán.
El Fernán Gómez se encomienda a las mujeres
Tras el éxito la pasada temporada, que vio pasar por los escenarios espectáculos como Tea Rooms, Las Sinsombrero o Historia de una maestra, el teatro, tal como se subraya desde el Ayuntamiento de Madrid, quiere continuar en su nueva programación dando voz a esas voces que tradicionalmente han estado silenciadas, así como recuperar historias de y sobre mujeres creadoras, célebres, pero también de las anónimas y familiares.
Entre las representaciones teatrales se podrá ver Galdós Enamorado, con Emilio Gutiérrez Caba y María José Goyanes que encarnan a Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán para representar una ficción sobre la relación sentimental y epistolar que mantuvieron los escritores. Otras obras destacadas que pasarán por el Fernán Gómez son La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín; Todas las hijas, basada en La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca; o Yerma, de Lorca también, en versión de María Goiricelaya, montaje recientemente galardonado con el Premio Max.
Entre referencias a los clásicos también habrá hueco para otras cuestiones más actuales. Lo único que verdaderamente quise toda la vida es ser delgada, de Esther Carrodeguas, abordará la gordofobia con una cruda sinceridad; El grito del cardo, de Inma González, es un espectáculo creado para darle voz a aquello que permanece a la sombra cuando lo diferente se reprime o se oculta en el olvido; y Mi abuela no se llama Carmen, de Ana Mayo, una obra que muestra el viaje de una nieta que redescubre a su abuela en los últimos momentos que pasaron juntas.
Conde Duque, apuesta por lo no obvio
Daniel Veronese y Foster Wallace unidos en una obra: Experiencia II: encuentros breves con hombres repulsivos. Una mirada a cómo deconstruir lo masculino, donde emergen todas esas violencias físicas y simbólicas que ahora el caso Rubiales nos está poniendo en prime time. Es uno de los espectáculos del Festival de Otoño que, cada año, llena Madrid de creadores internacionales y nuevas e innovadoras propuestas y que sigue bajo la batuta de Alberto Conejero.
Medea y Orlando centran la temporada del Teatro Real
Dice Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real, que esta nueva temporada es un intento de recuperar esos años perdidos, pero sin olvidar ni la producción contemporánea ni a los grandes clásicos. Con Joan Matabosch renovado durante cinco años más como director artístico, el Real inicia temporada con Medea, de Luigi Cherubini, una representación dedicada a María Callas que fue la que sacó del olvido a esta ópera, en el centenario de su nacimiento. El programa cuenta con grandes óperas de compositores polacos, como Halka, de Stanislaw Moniuszko. Hay también un estreno absoluto: La regenta, de María Luisa Manchado Torres. Completan el programa Tenorio, de Tomás Marco, y Lear, de Aribert Reimann y con la producción dirigida por Calixto Bieito para la Ópera de París. Habrá versión de La voz humana, de Francis Poulenc, con libreto de Jean Cocteau; y Malin Byström interpretará el drama psicológico de Ewartung (La espera), de Arnold Schönberg,
Estas son las novedades, pero también hay grandes clásicos. Destaca Rigoletto, de Verdi, con el tenor Javier Camarena como Duque de Mantua y con Miguel del Arco detrás del espectáculo. Y entre los conciertos: Franco Fagioli, Sondra Radvanovsky o Nadine Sierra. “Esta temporada recoge fruto del trabajo anterior, de la experiencia y los éxitos de esta última etapa. Queremos que sea inolvidable por excelente”, ha concluido Marañón.
El Liceu quiere hacerse preguntas sobre las grietas de la sociedad
Hacerse preguntas, reflexionar y dar respuestas desde el Arte y el Humanismo son los pasos que este teatro quiere seguir haciendo: esta temporada tiene como leitmotiv el concepto de “grietas irreversibles”, concepto que guiará esta nueva temporada de la institución catalana. Esta temporada el público se enfrentará a una galería de personajes (Tatiana, Turandot, Cleopatra, Calaf, Amelia, Don José, Angelina, Riccardo, Lecouvreur o Liù, entre otros), quienes, persiguiendo un sueño y con un peso del pasado, mostrarán cómo sus grietas irreversibles pueden parecer paradójicamente una muestra de fortaleza. Esta es la filosofía que persigue el kintsugi, una técnica japonesa que significa literalmente ‘reparar con oro’. Mediante oro, plata o laca con polvo de oro se reparan objetos de cerámica para unir fragmentos rotos de una pieza de vajilla. La idea poética reside en la posibilidad de tener una pieza de mayor perfección estética surgida de la imperfección y la herida
El Lliure y su vuelta a los clásico en la última temporada de Martel
Juan Carlos Martel terminará como director del Teatre Lliure el próximo invierno con una temporada que arranca con el colectivo anarquista FC Bergman, con 300elx50elx30el, que son las medidas atribuidas al arca de Noé en codos, y es la historia de un grupo de personas que reflexiona sobre lo que es una comunidad. Durante todo el año irá reflexionado sobre la irrupción de la extrema derecha en nuestros gobiernos. Espíritu crítico en obras como Le congrès marche pas, de La Calòrica o La adaptación de El día del Watutsi, la novela de Francesc Casavella con rostros como el Bruna Cusí y Álex Monner. La nit que vam matar els llops, de Lucía Miranda sobre Mercè Rodoreda o El cine, de la premio Pulitzer Annie Baker. Un grupo de jóvenes chilenos del Teatro La Re-Sentida abordará las nuevas masculinidades en La posibilidad de la ternura, de Marco Layera y Carolina de la Maza. Y Baró d’Evel volverá con el extraordinario Falaise ( 30/XI-10/XII) y Pau Carrió será el responsable de jugársela con el Shakespeare más bestia, Macbeth.
Teatro Arriaga y su apuesta por las raíces
En Bilbao, el Teatro Arriaga vuelve a apostar por las raíces en una programación que combina los grandes nombres con producción propia, con cuatro espectáculos, dos piezas teatrales y dos líricas. Uno de ellos es Festen, adaptación teatral de la película de Thomas Vinterberg, uno de los cineastas del movimiento Dogma que en 1995 que abogó por recuperar la esencia del cine y alejarlo del mercantilismo de Hollywood, y que en el Arriaga contará con la dirección escénica de María Goiricelaya con un estreno en euskera del 6 al 8 de octubre, y otro en castellano, del 2 al 5 de noviembre. Guridi: magical bidaia, es otra de las apuestas, dirigida por Pako Revueltas y con música del compositor vitoriano Jesus Guridi, uno de los máximos exponentes de la música de tintes nacionalistas que recorrió Europa de finales del XIX a mediados del siglo XX. Las obras líricas serán Saturrarán, ópera en euskera con partitura del vocalista de Itoiz, Juan Carlos Pérez, y con libreto del escritor vizcaíno Kirmen Uribe. También se estrenará la versión que firma el director artístico del Arriaga, Calixto Bieito de la ópera Dio ersten Menschen del alemán Rudi Stephan, junto a la Sinfónica de Euskadi, que se representará en el mes de abril.
El Soho de Málaga: de lo local a lo universal
El teatro del SOHO brindará una plataforma para que el arte y el talento de la comunidad sea uno de los protagonistas de la temporada. Obras como Autóctonxs, de origen malagueño, vuelven para cautivar al público un año más. Pero además, pretende llevar a Málaga obras como La Colección, de Pepe Sacristán y Ana Marzoa e innovar con iniciativas como un circo para niños en Navidad dentro del teatro. De esta forma, la temporada subirá el telón con fuerza y premura a principios de septiembre, marcará el adiós de los escenarios de una gran figura: Núria Espert. El Brujo también se subirá al escenario del teatro al comienzo de esta.