Los BRICS plantean abrirse a más miembros y crear una moneda común
Los cinco países que forman la asociación comercial más importante del mundo —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— están reunidos en Johanesburgo en un encuentro que puede terminar modificando la hegemonía comercial del mundo. Ellos cinco solos conseguirán superar el PIB del G7 el próximo año
Madrid
El encuentro de los BRICS en Johanesburgo marcará las líneas rojas del futuro comercial del mundo. Están reunidos cinco países —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— que juntos representan mas del 43% de la población mundial y son los mercados emergentes que el próximo año conseguirán superar el PIB del G7, el grupo que congrega a las siete economías más desarrolladas del planeta.
¿Qué supone que entren más países?
En esta cumbre sudafricana está sobre la mesa la ampliación de los cinco, porque hay medio centenar de países que han pedido entrar. Entre los peticionarios está Arabia Saudí, Emiratos, Irán, Argelia, Venezuela o Argentina. De entrar, esa asociación de los BRICS, que tendría que cambiar de nombre, estarían los mayores productores mundiales de petróleo o de gas. Juntos pueden inclinar la balanza hacia un lado diferente al de Estados Unidos.
Precisamente, los BRICS se unieron para contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos en los mercados internacionales y en la geopolítica global. Acabar o reducir la dolarización del comercio internacional y buscar otras vías para evitar esa interdependencia. Sobre la mesa en esta cumbre, una importante propuesta: establecer una moneda única común, como hizo la Unión Europea con el euro.
El discurso de Xi Jin Ping, el presidente chino, ha ido en ese sentido. En el de ampliar la asociación, expandirla a otros países y con esa expansión económica también incrementar la presencia y la influencia de China en el mundo. Significativo ha sido una intervención del presidente sudafricano, tradicional aliado de Estados Unidos, cuando se le preguntaba el por qué de este acercamiento a China: “China viene a hacer negocios en términos de igualdad. China viene en términos de igualdad. No viene a esquilmar nuestros recursos y dejarnos sin nada, sino a explotarlos conjuntamente y repartir los beneficios. Es un socio fiable, respetuoso y muy capaz. Nosotros llevamos siglos siendo explotados, vilipendiados y abusados por occidente. Primero con el colonialismo, que explotó nuestros recursos y nos dejó sin nada y luego con actitudes paternalistas de superioridad. Así que encontrarnos con China ahora ha sido una ventaja y una oportunidad que vamos a aprovechar”.
China ha incrementado su presencia en África en los últimos 20 años de modo significativo. Siendo la segunda economía mundial, con problemas de crecimiento y sostenibilidad, el gigante asiático confía en que el comercio exterior y las inversiones internacionales, hagan subir las cifras que la economía interna no consigue moderar.
Putin entró por videoconferencia
Putin, que ha sido el único presidente que no ha asistido por la orden de detención internacional que pesa en su contra, ha intervenido por videoconferencia, y como viene siendo habitual en él, ha usado su discurso para justificar la invasión de Ucrania y asegurar que se vio obligado por las circunstancias.
Lula da Silva ya no sorprende porque en sus ultimas intervenciones ha defendido hasta la saciedad que hay que negociar y que Ucrania tiene que avenirse a ceder parte de su territorio como contrapartida de la paz. Unas declaraciones de apoyo a la posición rusa que han sorprendido mucho en Occidente. En esta cumbre, Lula ha defendido la necesidad de crear políticas para los menos desfavorecidos, esas personas que no cuentan en las grandes cumbres. Para ellos pide democracia, derechos humanos y comida. Y lo ha hecho en un foro donde están dos de los considerados mayores violadores de derechos humanos del mundo, China y Rusia. Todo está, como diría aquél, en los oídos de los que escuchan.
Victoria García
En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé...