Actualidad

Un nuevo fármaco logra ralentizar la progresión del alzhéimer en humanos

Es probable que este sea "solo el capítulo inicial en una nueva era de terapias moleculares para la enfermedad de alzhéimer"

Un científico analiza los resultados de un nuevo fármaco contra el Alzhéimer. Recurso. / Europa Press

Un científico analiza los resultados de un nuevo fármaco contra el Alzhéimer. Recurso.

Madrid

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de California, en Estados Unidos, ha demostrado, en un ensayo clínico con 1.200 pacientes, que el donanemab, un un anticuerpo monoclonal, es capaz de ralentizar la progresión del alzhéimer en un 35% en comparación con los pacientes que recibieron un placebo. Este es el tercer fármaco que logra frenar esta grave enfermedad neurodegenerativa, y presenta mejoras con respecto a los dos medicamentos anteriores, pero, de momento, solo funciona en los casos menos graves.

Más información

Sin embargo, como el alzhéimer todavía es una enfermedad incurable, cualquier avance es bien recibido y se espera que la Agencia del Medicamento de Estados Unidos, la FDA, pueda aprobar su uso.

Pero, de momento, estos medicamentos funcionan mejor para quienes se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad de Alzhéimer, y, por lo tanto, “se necesitarán otras terapias para ayudar a quienes padecen una enfermedad avanzada”, según explica Gil Rabinovici , director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzhéimer de la Universidad de California en San Francisco.

Nueva Era

Es probable que este sea "solo el capítulo inicial en una nueva era de terapias moleculares para la enfermedad de Alzhéimer y los trastornos neurodegenerativos relacionados", añade Rabinovici en un editorial de la revista científica JAMA que se publica hoy junto con los resultados de este último fármaco, el donanemab.

Como los dos medicamentos anteriores para el Alzhéimer, aducanumab (Aduhelm) y lecanemab (Leqembi), estos tres nuevos fármacos atacan las placas en el cerebro que están hechas de una proteína llamada amiloide, que interrumpen la función celular y conducen a la rápida propagación de otra proteína llamada tau.

"No me habla, pero me sonríe": la tierna dedicatoria de una oyente a su marido que pone un nudo en la garganta

Tanto el amiloide como la tau contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzhéimer.

Resultados positivos

El ensayo mostró que donanemab ralentizó el deterioro cognitivo en un 35 % en comparación con el placebo en pacientes con niveles bajos a intermedios de tau en el cerebro.

Estos resultados son similares a los informados con Leqembi, que recibió la aprobación de la FDA a principios de este mes.

En el ensayo de donanemab, los pacientes también experimentaron un 40 % menos de riesgo de pasar de un deterioro cognitivo leve a una demencia leve o de una demencia leve a moderada.

Además, donanemab fue mejor para eliminar las placas de amiloide en comparación con Aduhelm y Leqembi y tambien redujo las concentraciones de tau en la sangre, pero no en un área clave del cerebro.

Si bien estos resultados son alentadores, Rabinovici asegura que aún se necesita un análisis en profundidad para comprender cómo estos hallazgos afectan los resultados de los pacientes.

Efectos secundarios

Los pacientes con enfermedad más avanzada mostraron poco o ningún beneficio en comparación con los que recibieron el placebo.

Además, al igual que los otros dos nuevos medicamentos para el Alzhéimer, el donanemab se asoció con efectos secundarios graves, que pueden incluir inflamación cerebral y microhemorragias.

Estos efectos secundarios afectaron al 3,7 % de los pacientes, y, como consecuencia de ello, se registraron tres muertes durante este ensayo clínico.

Los riesgos fueron mayores entre los pacientes con el gen APOE4, que está relacionado con un mayor riesgo de Alzhéimer. Por esa razón, se deben recomendar pruebas genéticas antes del tratamiento con anticuerpos monoclonales.

Dado el alto costo anticipado de donanemab y la alta demanda de pacientes, Rabinovici dijo que podría tener sentido limitar la duración del tratamiento al tiempo necesario para eliminar las placas amiloides del cerebro, que es el enfoque pionero en el ensayo. Dijo que esto podría “mejorar en gran medida la viabilidad del tratamiento para pacientes, médicos, aseguradoras y sistemas de salud”.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00