Sociedad | Actualidad

"Después de 60.000 inmersiones, lo más grave que nos ha pasado es que un pasajero se maree"

La desaparición del Titán no ha afectado a las empresas canarias que operan con submarinos turísticos

El submarino 'Golden Shark', de la empresa Atlántida Submarine,en Puerto Mogán (Gran Canaria).

El submarino 'Golden Shark', de la empresa Atlántida Submarine,en Puerto Mogán (Gran Canaria).

Madrid

Medio mundo sigue pendiente de la desaparición del submarino Titán, con cinco personas a bordo, y de la posibilidad de que se pueda intentar llevar a cabo una operación de rescate. Pero, el caso de esta nave subacuática es totalmente distinto al de los submarinos turísticos que operan en España.

Más información

El ingeniero naval y oceánico Diego Martín, director técnico de la empresa Submarine Safaris, con sede en Tenerife (Amarilla Marina) y Lanzarote (Puerto Calero), explica en una entrevista concedida a la Cadena SER que la diferencia entre en Titán y sus submarinos Mark 5 de fabricación finlandesa es comparable a que hay entre un jumbo y una avioneta.

El Titán, según cuenta, es una nave sumergible de investigación con capacidad para cinco tripulantes que se está usando con fines turísticos (para quien puede pagar 250.000 euros) y que es capaz de alcanzar profundidades de 3.800 metros, donde la presión ronda los 350 bares. En el caso de los submarinos turísticos canarios, sin embargo, se trata de una nave de 19 metros de eslora, con capacidad para 44 personas y un límite de 100 metros de profundidad.

Grandes medidas de seguridad

"Nosotros operamos, como mucho, a 30 metros (4 bares de presión), porque es ahí donde está la mayor parte de la flora y la fauna marina", señala Diego Martín. "Cada viaje dura una hora, aproximadamente, con unos 40 minutos de inmersión".

Detectados "sonidos" en la zona donde se perdió el submarino rumbo al Titanic con cinco turistas

Martín asegura que la noticia del Titán no está afectando a sus reservas y pronostica que siga sin hacerlo: "Nosotros tenemos muchas medidas de seguridad. Un barco de superficie que nos acompaña, boyas de señalización, dos tripulantes a bordo, un peso muerto de 1.800 kilos que se puede liberar y hace que el submarino suba, acuerdos con unidades de salvamento, un buzo profesional... De hecho, después de 60.000 inmersiones, lo más grave que nos ha pasado es que un pasajero se mareara a bordo".

Sin efecto en las reservas

Judith Darias, de la empresa Atlantide Submarine, que opera en Puerto Mogán (Gran Canaria) desde hace 31 años, opina algo parecido: "Llevamos dos días sin poder trabajar porque las condiciones marítimas han sido muy adversas, con un mar de fondo bestial y poca visibilidad. Pero mañana tengo completas las reservas", explica por teléfono.

La empresa Atlantide Submarine, que dispone de un submarino Mark 3 de fabricación finalndesa, realiza siempre el mismo recorrido, a unos 20 metros de profundidad: "Recorremos el fondo y bajamos a ver dos pecios hundidos".

Submarinos no tripulados

El director técnico de Submarine Safaris asegura que en España no hay ninguna empresa que opere con artefactos similares al Titán. "Sí hay algunas unidades submarinas de manejo remoto que se usan para prospección de pozos petrolíferos, tendidos subacuáticos, parques eólicos o tareas de búsqueda y rescate", señala.

Al preguntarle por el posible rescate del submarino perdido en el Atlántico, reconoce que es difícil, pero no imposible: "Hay dos cosas bastante complejas. Primero, la localización de la baliza. Y después, analizar las condiciones de contorno y disponer los medios. A 3.800 metros es complicado, pero espero que haya una solución".

Carlos G. Cano

Carlos G. Cano

Periodista de Barcelona especializado en gastronomía y música. Responsable de 'Gastro SER' y parte del...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00