Internacional | Actualidad

700.000 personas podrían verse afectadas por la escasez de agua potable tras la destrucción de la presa ucraniana

Presidentes de los principales Estados africanos han acudido a Kiev para tratar la posible solución pacífica de la invasión rusa del país. Zelenski se ha referido a la "paz verdadera" como condición ineludible si se producen negociaciones

La Ministra de Defensa, Margarita Robles, con su homólogo ucraniano Oleksii Reznikov durante la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania de la OTAN / OLIVIER MATTHYS (EFE)

La Ministra de Defensa, Margarita Robles, con su homólogo ucraniano Oleksii Reznikov durante la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania de la OTAN

Madrid

El embalse de Kajovka (Ucrania), cuya presa aún no se sabe quién la voló por los aires, ha perdido ya el 70% de su capacidad, lo que "podría afectar a más de 700.000 personas" teniendo en cuenta esta es la única fuente de abastecimiento de agua potable para la región de Jersón, tal y como ha advertido Naciones Unidas.

Mientras tanto en Rusia, el presidente Vladimir Putin reveló el viernes que las primeras armas nucleares tácticas ya han llegado a Bielorrusia en un proceso que terminará con su despliegue en el país vecino como muy tarde a finales de año.

"Las primeras cargas nucleares ya llegaron a Bielorrusia. Hasta finales del verano, finales de año todo este proceso habrá concluido. Pero se trata de una medida de disuasión", anunció Putin en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, después de que los ministros de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, y de Bielorrusia, Víktor Jrenin, suscribieran a finales de mayo en Minsk los documentos que reglamentan el almacenamiento de armas nucleares no estratégicas en territorio ruso.

Durante el pasado marzo el primer hombre del Kremlin anunció un acuerdo con su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, para el despliegue de armas nucleares tácticas en el país vecino, m ientras que ha acelerado en los últimos dos años la integración de la política de defensa de uno y otro país. Militares bielorrusos recibieron en abril formación en Rusia sobre el uso de municiones especiales tácticas para los misiles Iskander-M, lo que les permitiría no solo usar armas convencionales, sino también nucleares.

Pese a la novedad del despliegue del armamento, el ministro ruso de Defensa ha dejado claro que su gobierno retendrá el control sobre las ojivas y la decisión de su eventual uso. "Rusia no transfiere armas nucleares a la República de Bielorrusia: el control sobre ellos y la decisión de utilizarlos sigue siendo de la parte rusa", recalcó el cargo ruso en mayo en Minsk.

Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin recordó de nuevo el viernes que ya ha dicho en numerosas ocasiones que las armas nucleares solo pueden ser utilizadas por Rusia si hay una amenaza a la integridad territorial, la independencia, la soberanía y la existencia de su Estado. "Las armas nucleares han sido creadas para garantizar la seguridad y la existencia del Estado ruso. Pero no hay ninguna necesidad", reiteró el mandatario desde Moscú.

"De ninguna manera", enfatizó, al tiempo que subrayó que Rusia disfruta de "una ventaja competitiva" al disfrutar de un arsenal mayor de esta clase de armas y por ello, el resto de países quieren "discutir la reducción del arsenal". El mandatario negó que pudieran llegar a ceder y volvió a defender que su ejército posee una ventaja armamentística que es competitiva para el país.

Washington mandará 187 millones a Ucrania como ayuda humanitaria

El secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha anunciado este viernes un nuevo paquete de 205 millones de dólares —unos 187 millones de euros— de asistencia humanitaria para Ucrania.

"La asistencia humanitaria de Estados Unidos brinda al pueblo de Ucrania un apoyo fundamental que incluye alimentos, agua potable segura, servicios de protección, educación, medios de subsistencia, asistencia legal, refugio accesible t atención médica. Estos fondos también ayudan a las víctimas del conflicto a mantener contacto con los familiares de los que han sido separados y promueven la reunificación familiar lo antes posible", ha concretado Blinken en un comunicado al respecto.

De igual forma, no se ha olvidado de volver a reclamar a los máximos dirigentes del Kremlin el fin inmediato de la invasión y el "acceso sin obstáculos" a los proveedores de asistencia humanitaria en Ucrania para que puedan seguir ofreciendo ayuda con la actual capacidad a los ciudadanos afectados por las consecuencias que la crisis humanitaria ha tenido para cientos de ciudadanos.

Los principales gobiernos de África acuden a Kiev para contribuir al diálogo

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y los líderes de varias naciones africanas se reunieron el viernes en Kiev con el objetivo de avanzar hacia la implementación de un acuerdo de paz que ponga fin a las hostilidades entre Rusia y Ucrania. "Es obvio que el cese del terror ruso y la retirada de todas las tropas rusas del territorio de Ucrania es lo que puede detener esta guerra. Ucrania y el mundo entero no necesitan ni conflictos congelados ni guerras a fuego lento", señaló Zelenski en un mensaje difundido a través de su canal de Facebook.

Al término del encuentro, el mandatario ucraniano ha celebrado una rueda de prensa conjunta en la que ha reconocido que en el centro del debate efectivamente ha estado la búsqueda de una paz "verdadera y justa, sin chantajes ni engaños rusos". "Se necesita paz", ha admitido el presidente ucraniano. En la reunión han estado presentes tanto el presidente Zelenski, como sus homólogos de Comoras, Azali Assoumani; Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; Senegal, Macky Sall, Zambia, Hakainde Hichilema; el primer ministro de Egipto, Mustafa Madbuli; y enviados especiales de República Democrática del Congo y de Uganda.

Zelenski, en el centro, acompañado de los presidentes de Senegal, Comoras, Sudáfrica y Zambia

Zelenski, en el centro, acompañado de los presidentes de Senegal, Comoras, Sudáfrica y Zambia / VITALII NOSACH

Zelenski, en el centro, acompañado de los presidentes de Senegal, Comoras, Sudáfrica y Zambia

Zelenski, en el centro, acompañado de los presidentes de Senegal, Comoras, Sudáfrica y Zambia / VITALII NOSACH

Amnistía Internacional denuncia que los rusos no están evacuando a los afectados por las inundaciones

La ONG Amnistía Internacional denunció públicamente que las autoridades prorrusas en territorio ucraniano ocupado no han realizado evacuaciones ni han proporcionado ayuda a la población afectada por las devastadoras inundaciones tras la destrucción de la presa de Kajovka, en la región de Jersón. Pocas noticias llegan desde las zonas rusas afectas ya que hay "escasa" información sobre lo que ocurre en el terreno debido principalmente a la falta de electricidad y la mala cobertura.

"Las fuerzas rusas ocupantes han puesto en peligro vidas humanas en las zonas afectadas por las inundaciones tras la destrucción de la presa, mientras la escasez de agua río arriba y la alteración de los medios de subsistencia apuntan a una catástrofe ecológica y económica inminente", ha indicado desde la ONG en un comunicado.

Según Amnistía, las operaciones de rescate han sido llevadas a cabo por voluntarios a los que se les ha impedido el paso en las zonas inundadas mientras las fuerzas rusas ocupantes no han realizado ningún tipo de evacuación o han suministrado apoyo humanitario a la población civil que se ha quedado atrapada en sus casas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00