'Carnísima': una alternativa saludable y basada en técnicas tradicionales que busca potenciar el desarrollo rural
El fundador de 'Central de Reservas' y creador de 'Carnísima' apuesta por la ganadería y la agricultura sostenibles para revitalizar el pirineo oscense

'Carnísima': una alternativa saludable y basada en técnicas tradicionales que busca potenciar el desarrollo rural
16:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Muchas veces hablamos de la España Vaciada y sus problemas pero no siempre se destacan las oportunidades y las iniciativas innovadoras que el mundo rural brinda para un futuro sostenible. Uno de esos ejemplos es el de Ricardo Buil, el exitoso fundador de CentraldeReservas.com, portal de alojamientos turísticos creado hace 25 años y consolidado como uno de los puntales del sector a nivel mundial. Miembro de la cuarta generación de una familia dedicada al campo, Buil nació en Ainsa, y enamorado del pirineo oscense ha proseguido su camino emprendedor con Carnísima.com, un proyecto singular de ganadería y agricultura ecológica, que esta tarde ha compartido en 'La Ventana'.
'Carnísima'comercializa carne de vacas alimentadas con pasto natural y agua pura aprovechando los recursos naturales y recuperando semillas autóctonas en peligro de desaparición por el abandono de tierras de cultivo.
Una idea para potenciar y cuidar el entorno rural
"El detonante en mi caso fue el cáncer sufrido por mi madre. A partir de ahí empecé a estudiar y a investigar mucho y compruebas que hay muchas cosas en nuestros hábitos de vida que podemos hacer mejor y la alimentación es uno de ellos", ha contado. Así, y preocupado también por la calidad de lo que empezaban a comer sus hijos, nació la idea de producir una carne saludable, basada en técnicas tradicionales y con el apoyo de la tecnología y la innovación más puntera: "Lo que nació de manera muy modesta, casi con nosotros como únicos consumidores, ha acabado con los años siendo un proyecto bastante grandecito. Ahora tenemos más de medio millar de vacas, damos trabajo a 70 personas de forma directa y a otras 350 en trabajos indirectos, y contamos con un centenar de proveedores locales".
El resultado es una carne de alto valor nutricional fruto de una alimentación totalmente natural, sin fertilizantes ni tóxicos. "Muchos de nuestros clientes son personas que necesitan dietas especiales por enfermedades, alergias, trastornos hormonales o niños con carencias nutricionales. Y cada vez nos demandan más deportistas de élite y no de élite, que han comprobado que de cara a su rendimiento la asimilación de nutrientes es mejor con alimentos puros que con suplementos nutricionales" cuenta Buil. "Buscamos un alimento medicina, algo que te nutra, no sólo algo comestible. Y eso se nota, además de en el sabor, en la propia composición de la carne, con siete veces más de Omega 3 que un filete de ternera convencional, y sin la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados y menos saludables, los Omega 6 de de esta última".
Optimismo en el desarrollo rural
Su cruzada por llevar del campo a la mesa alimentos saludables se extiende también a la recuperación de tierras de cultivo abandonadas durante décadas por la construcción de embalses y el éxodo demográfico. "Tenemos varias fincas, con un río en el que hay nutrias, ranas y tritones, y donde hemos recuperado semillas y especies endémicas que habían dejado de cultivarse. Ahora esa producción, con tierra y agua puras, la destinamos tanto al consumo humano como a la alimentación de nuestros animales". Y por si todo esto fuera poco, Buil trabaja también en la recuperación de antiguas aldeas abandonadas como forma de revitalizar la zona. "Tenemos la gran suerte de que contamos con voluntarios de todo el mundo que acuden a trabajar de manera altruista a proyectos orgánicos como el nuestro. A cambio aprenden de lo que aquí hacemos. Cada vez más gente es consciente de la importancia cuidar nuestros entornos porque de ello depende también lo que comemos y bebemos".
Una apuesta por el desarrollo local, sensato y respetuoso, alejado de la globalización y sus peajes. "Pese a todo yo soy muy optimista con respecto al mundo rural. Este proyecto nos lo ha demostrado como también lo hizo la pandemia. Contamos con recursos naturales que no hay en todas partes y que permiten producir de una forma más sostenible. Y cada vez más personas se dan cuenta de lo importante que es eso y miran al mundo rural buscando contextos más saludables y más seguros".