La UE reconoce su preocupación por la despoblación en España y avisa de que tendrá consecuencias económicas
La vicepresidenta europea responsable de demografía alerta de que el descenso de la población va a restar liderazgo a toda la Unión

Despoblación en el medio rural / Paco Auñon

La Unión Europea admite que la despoblación es un problema para el liderazgo y la fortaleza económica de España y de los 27 de cara a las próximas décadas. La vicepresidenta de la Comisión encargada de asuntos demográficos, Dubravka Suica, ha recalcado hoy en Madrid que, de seguir el ritmo actual, Europa apenas representará el 4% de la población mundial en 2070, lo que perjudicará directamente a su capacidad de influencia.
En el caso de España, Suica ha reconocido que hay "preocupación" en el seno de la Comisión por la despoblación de las zonas rurales y avisa de que "ese movimiento demográfico tendrá consecuencias económicas que debemos combatir". Suica ha admitido que "no se puede obligar a nadie a tener hijos, eso es una decisión personal en la que no podemos influir, pero sí podemos influir indirectamente", ha explicado, argumentando que se debe relanzar el potencial de las zonas rurales como espacios de vida y trabajo con una mayor inversión por ejemplo en la distribución de Internet de alta velocidad en estos territorios.
Suica ha destacado que el 80% del territorio europeo son zonas rurales en las que sin embargo apenas vive un tercio de la población total del continente. En este sentido ha recalcado que, en opinión de la Comisión, la presidencia española de la Unión que comienza en julio debe tener en las políticas demográficas uno de sus principales objetivos.
Por último, la vicepresidenta de la Comisión ha destacado la importancia de tener acuerdos con terceros países para la llegada de migrantes que se incorporen al mercado laboral europeo y ha subrayado que la edad de jubilación seguramente tendrá que irse retrasando progresivamente.
"Quizá haya que retrasar la edad de jubilación aunque sea sin trabajar a tiempo completo. Tenemos que ser más flexibles en los casos en que la gente quiera seguir trabajando", ha recomendado Suica.
Los pueblos se enfrentan a la despoblación, la sequía y la falta de servicios y comunicaciones
10:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alto riesgo de exclusión
Hoy además Eurostat ha dado a conocer datos que demuestran que el pasado año uno de cada cinco ciudadanos de la Unión Europea estaba en riesgo de exclusión social. España es el cuarto país de la Unión donde más personas están en esta situación, el 26%, sólo superada por Rumanía, Bulgaria y Grecia.

Porcentaje de personas en riesgo de exclusión en 2022 por países / Eurostat

Porcentaje de personas en riesgo de exclusión en 2022 por países / Eurostat
El porcentaje de mujeres en riesgo de pobreza y exclusión es dos puntos mayor al de los hombres.
Antonio Martín
Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...