Sandra Benítez de la Agencia Espacial Europea: "El cambio climático no es un cuento, lo vemos claramente desde el espacio"
La astrofísica divulgadora y coordinadora del equipo CESAR de la ESA ha explicado esta noche en Hora 25 la situación en la que se encuentra el planeta
Madrid
"Los astronautas hablan mucho del overview effect, que es lo que ocurre cuando ves la tierra desde fuera, tan frágil, tan pequeña y tan azul que te agobias porque entiendes que hay que conseguir cuidarla entre todos", explica la astrofísica de la Agencia Espacial Europea, Sandra Benítez. Para la experta española, la posibilidad de ver la Tierra más allá de sus límites es una sensación "que vuelve humilde a cualquiera y te hermana con el resto de seres vivos y personas que tienes a tu lado porque te hace darte cuenta de que formamos parte de algo mucho más grande que nosotros". Benítez, que coordina el equipo CESAR de la agencia europea, asegura que su misión en la vida es "poder responder la pregunta de si hay vida o no en el universo, más allá de la Tierra".
Pero desde la Agencia Espacial Europea, Benítez se dedica a lo que ella define como "hacer un bien común" porque utilizan "la mayor flotilla de satélites que existe en el planeta" para escudriñar cada detalle del mundo. Unos satélites sobre los que pesa un grandísima responsabilidad. "Los mensajes a través de la astronomía son muy potentes y son muy visuales, puedes maravillar un auditorio entero y ese poder debe dedicarse a la educación y la divulgación", cuenta. Por ello, Benítez advierte que lo que ven desde el espacio es preocupante.
Benítez recuerda con bastante pesar una actividad en la que participaron escolares a los que mostraron algunas de las capacidades de la ESA. "Las imágenes que vimos aquel día y las que tenemos del planeta nos dan un panorama bastante desolador. Si las comparamos con fotografías de los últimos 20 años se ven efectos devastadores", lamenta. Entre ellos, destaca que "las capas polares de hielo se están derritiendo cada vez más rápido y se ven efectos en las corrientes marinas". Aunque la gravedad del calentamiento global, señala, también puede apreciarse en "la humedad que hay en los terrenos, cada vez menor, o en los problemas de deforestación gravísimos por todos los incendios forestales".
La flotilla de satélites de observación de la Tierra que tiene la ESA, narra Benítez, comparte de forma inmediata con la comunidad científica todos los datos, alteraciones e impactos del cambio climático que descubren. No lo hacen "solamente para que puedan estudiarse" sino "para que puedan encontrarse soluciones". El cambio climático, explica la astrofísica, "no es un cuento porque la degradación del planeta es muy visible desde el espacio y estamos en el momento justo para poder revertirlo realmente". Si no se actúa con rapidez, asegura, "vamos a tener que lamentarlo".
Más información
Pese a todo, el cambio climático no es lo único que preocupa a Benítez y a la Agencia Espacial Europea. Existe un problema con el espacio, indica Benítez. "No hay ningún organismo a nivel internacional todavía, suficientemente potente, como para poder generar un marco al que todos nos acojamos". Aunque hay acuerdos internacionales relacionados con el derecho espacial "no hay nada que le pueda parar los pies a una empresa que simplemente por ambición pura, quiera apropiarse de los recursos de la Luna, por poner un ejemplo. Y eso es un problema muy grave que en 50 años será acuciante". explica.
La exploración del espacio y la futura explotación de sus recursos es otra de las lindes en las que juega la agencia europea. "Desde la ESA abogamos por la exploración pacífica, nosotros no tenemos ningún ansia colonizadora. No queremos ir a poner ningún tipo de bandera", explica la coordinadora del equipo CESAR. El objetivo de la Agencia Espacial Europea, cuenta Benítez, "no es apropiarse de la Luna o de ningún satélite para que pertenezca a Europa, no es un objetivo político sino científico". La astrofísica explica que quieren conocer mejor el sistema solar y el universo para entender los retos que tiene el mundo. "Siempre remarcamos que nuestros objetivos son la exploración del espacio y el uso de ese conocimiento para el beneficio humano, siempre con fines pacíficos", remarca.
Varios departamentos de la Agencia Espacial Europea están trabajando para intentar que se consoliden legislaciones y acuerdos que permitan controlar lo que ocurre en el espacio mediante entidades internacionales. "Pero es muy difícil porque tienes que poner de acuerdo a muchos actores y a muchos países", asevera. De hecho, Benítez explica que no puede compararse una agencia como la NASA con la ESA, porque "la NASA solamente tiene un Gobierno al que responder y la ESA tiene a 22 gobiernos a los que responder, cada uno de un signo político, y eso dificulta las cosas".
Si quieres saber más, puedes escuchar la entrevista completa en este link.
Las entrevistas de Aimar | Nicolas Altobelli y Sandra Benítez (Agencia Espacial Europea)
30:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles