Los servicios de seguridad de Rusia acusan a EEUU de espiar en su país mediante dispositivos de Apple
La denuncia llega en el mismo día en que Rusia ha sancionado por primera vez a WhatsApp por no seguir la normativa de contenidos digitales de Moscú

Jaap Arriens

Desde el inicio de la invasión de Ucrania se han ido entrecruzando las acusaciones de espionaje entre Estados Unidos, Rusia y China, y el último capítulo ha llegado este jueves con una denuncia realizada por el FSB, la inteligencia rusa heredera del KGB. Según ha explicado la agencia en un comunicado, Estados Unidos estaría utilizando dispositivos de Apple para espiar en los que el FSB ha detectado "anomalías provocadas por el funcionamiento de un programa dañino desconocido que aprovechaba vulnerabilidades previstas por el productor" de dichos teléfonos u ordenadores.
Más información
La inteligencia rusa, que no ha presentado pruebas, detalla que se han contagiado con ese virus miles de teléfonos de clientes rusos y extranjeros, que también se han visto afectadas representaciones diplomáticas y embajadas de Rusia, así como móviles en otros países exsoviéticos, en Israel o en Siria. El FSB argumenta que esto demostraría una colaboración estrecha entre Apple y la inteligencia estadounidense para intentar socavar las labores diplomáticas de Moscú. Estados Unidos de momento no ha respondido a estas acusaciones.
Rusia por su parte sigue en el punto de mira con respecto al espionaje después de que una investigación de varias radios y televisiones públicas de los países escandinavos concluyera que Moscú ha llegado a infiltrar decenas de espías en las embajadas de esos países y que sus barcos militares han realizado navegaciones secretas por el Báltico.
Multa a WhatsApp
En paralelo a la denuncia por supuesto espionaje, los tribunales rusos siguen sancionando a empresas occidentales que no se pliegan a la normativa respecto a la publicación de contenidos prohibidos por Moscú. En este caso, un tribunal de la capital rusa ha ordenado la primera condena contra WhatsApp por negarse a retirar contenidos sobre un medicamento cuya venta no está permitida en Rusia.
Anteriormente, WhatsApp y otras compañías como Telegram, Facebook o Twitter han sido sancionadas por no retirar información relacionada con los abusos cometidos por Rusia durante su invasión de Ucrania, así como por no facilitar información personal de los clientes.

Antonio Martín
Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...