La privatización de las ciudades
La última oleada de globalización puso al pequeño comercio familiar en peligro de muerte
La privatización de las ciudades
01:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La privatización de las ciudades. En la primera mitad del siglo XX surgió en Francia un movimiento político y sindical llamado 'pujadismo', que reivindicaba la defensa de los pequeños comerciantes frente al peligro que suponían las recientes grandes superficies. El 'pujadismo' llegó a tener una pequeña representación parlamentaria, cuya base era el miedo de las incipientes clases medias. Ahora cualquiera camina por las principales calles de algunas grandes ciudades. El aspecto de sus aceras no se parece al de hace apenas pocos años. Los pequeños comercios de siempre, con algunas excepciones, han desaparecido o han sido sustituidos por franquicias o por algún chino, o están con las persianas echadas o se han desplazado a otras barriadas más lejanas de esa ciudad. La última oleada de globalización puso al pequeño comercio familiar en peligro de muerte y la Gran Recesión y el Gran confinamiento, ambos, mataron a muchos establecimientos que no fueron capaces ni tenían condiciones ni fuerzas para resistir. Los titulares de esas tiendas fueron un día cerrando sin llamar la atención y dejaron de ser un fijo en nuestras vidas, o por el hecho biológico, o por una jubilación sin descendientes interesados en la dureza del negocio, o por un traspaso favorable a sus intereses. Faltan muchos. Antonio Muñoz Molina acaba de escribir que representan la privatización de las ciudades. No es nostalgia, es la realidad.
Joaquín Estefanía
Es periodista, exdirector del periódico 'EL PAÍS' donde sigue firmando columnas. También colabora en...