La pandemia agravó los problemas de salud bucodental: el bruxismo afectaba al 6% y ahora, al 23%
El 67% de los españoles reconoce tener algún problema bucodental frente al 57% de la encuesta publicada en 2020
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NB553QVKBNFIZKR5FEASDGX44E.jpg?auth=dafac61e2a96754e15dad7cdfc06f70bfe507873b2753a469689094cc69f7a51&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La pandemia ha agravado los problemas de salud bucodental, entre ellos, el bruxismo / SimonSkafar
![La pandemia ha agravado los problemas de salud bucodental, entre ellos, el bruxismo](https://cadenaser.com/resizer/v2/NB553QVKBNFIZKR5FEASDGX44E.jpg?auth=dafac61e2a96754e15dad7cdfc06f70bfe507873b2753a469689094cc69f7a51)
Madrid
La pandemia ha agravado los problemas de salud bucodental. El Consejo General de Dentistas ha realizado una encuesta a 1.000 ciudadanos mayores de 18 años y los resultados de este Libro Blanco de 2023 ponen de manifiesto que el cuidado de la boca ha empeorado en este tiempo.
El 12% de los encuestados afirma preocuparse más por el estado de su salud oral que antes de la pandemia y un 67% reconoce tener algún problema bucodental frente al 57% de la encuesta publicada en 2020. Casi cuatro de cada diez dice que no va al odontólogo por problemas económicos, un porcentaje que no llegaba al 25% hace cuatro años. El 31% de los encuestados redujo la frecuencia de las visitas al dentista durante la pandemia y el 77% de las causas esgrimidas para no ir a consulta durante ese periodo están directamente relacionadas con el coronavirus, entre otras, miedo al contagio.
![El bruxismo y su relación con los problemas de salud mental](https://cadenaser.com/resizer/v2/EGVEQRFLHBJSBAYYZXP4FO3FDY.jpg?auth=undefined&quality=70&width=360&height=202&smart=true)
Durante el periodo pandémico (2020-2021) se produjo un agravamiento de la percepción global de los problemas bucodentales en 2 de cada 10 encuestados (17%), como caries sin tratar, sensibilidad dental, encías que sangran y bruxismo. En concreto, esta patología se ha incrementado notablemente, pasando del 6% en 2019 al 23% en la actualidad. Los expertos creen que se debe a la ansiedad y el estrés que vivió la población durante la pandemia.