Hora 25Las entrevistas de Aimar
Sociedad

Gema Varona, victimóloga: "Las víctimas no tienen por qué ser buenas personas ni resultarnos agradables"

"Todas las víctimas son lecciones de vida andantes, la inmensa mayoría no buscan venganza", afirma la directora de la Sociedad Vasca de Victimología

Las entrevistas de Aimar | Gema Varona

Las entrevistas de Aimar | Gema Varona

29:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

¿Qué es una víctima? ¿Sabemos bien por todo lo que tiene que pasar para poder retomar su vida? ¿Se las suele tratar con paternalismo? Hemos hablado con Gema Varona, directora de la Sociedad Vasca de Victimología, de todo lo que gira en torno a una víctima, de cómo continúa la vida una persona que ha tenido que pasar por un suceso violento y, sobre todo, no deseado. Sea como sea esa persona. Porque su personalidad no invalida su situación de víctima. "Las víctimas no tienen por qué ser buenas personas, no tienen por qué resultarnos agradables. Ser víctima es un adjetivo, no un sustantivo, porque si no les hacemos caer en el victimismo", afirma Varona.

Varona está convencida de que el tratamiento con víctimas es clave para que estas puedan reconducir la vida que se les truncó en un proceso traumático o en un mal inmerecido. "La intervención con las víctimas tiene que ser con ellas para que recuperen sus vidas, para que las reinventen. La mayor parte de las víctimas se recuperan, sin duda". "Todas las víctimas son lecciones de vida andantes. La inmensa mayoría no buscan venganza y eso es una gran lección de vida. Ellas lo que quieren es que eso no se vuelva a cometer ese hecho, ni con ellas ni contra nadie más", dice la experta.

El significado de víctima

La definición jurídica de víctima es "persona física que sufre un delito". Pero el término va más allá, es más amplio, dice Varona. "Es un ser vivo que sufre algún tipo de victimización, como un proceso traumático o un mal inmerecido, en el sentido de que es algo que quiebra su cotidianidad. Se quiebra el control de la vida de repente y de una manera involuntaria". Viven un antes y un después y es importante que la sociedad piense en ese después, dice la experta, "porque para ellas el dolor no prescribe". Si no lo hacemos, apunta Varona, fracasaremos en nuestra obligación de solidaridad para con estas personas. Y esa obligación es incómoda. "Es muy incómodo tratar con las víctimas, es mejor dedicarte a lo cuantitativo. Las víctimas te interpelan porque nos ponen de frente que nuestras vidas son precarias y vulnerables, pero también respecto a nuestra responsabilidad, es decir, qué vas a hacer tú con este sufrimiento que yo no merecía".

Más información

Sostiene Varona que esa interrupción vital provoca que, a partir de ese momento, "el tiempo de las víctimas es diferente del tiempo de los demás". ¿Qué busca una víctima por naturaleza? Responde la experta: "Cuando se trata de un acto que se comete por un ser humano intencionadamente y es delito, y es violento, las víctimas necesitan solidaridad, necesitan que se reconozcan que no merecían sufrir ese injusto, que ese injusto no se puede aceptar en la sociedad. Hay una demanda de justicia, que alguien se haga responsable de lo que ha ocurrido para que no les vuelva a suceder ni a ellas ni a otras personas".

El mito de las "víctimas ideales"

Para la directora de la Sociedad Vasca de Victimología es necesario romper con el mito de las "víctimas ideales". Porque existe ese concepto. Víctimas ideales. Víctimas perfectas que aceptamos como tal, por encima de otras que cuestionamos. "Son víctimas que nos es más fácil empatizar con ellas y nos es más fácil aceptar y reconocer sus derechos y reconocerles la condición de víctima. Pero esto ha variado a lo largo de la historia". Dice Varona que la sociedad ve "más a unas víctimas que a otras porque nos identificamos más con unas víctimas que con otras". Y es esa sociedad la que hace que la víctima pueda acabar cayendo en el victimismo.

Las víctimas, continúa la experta, lo que quieren es que no se las cuestione, pero eso no implica violentar la presunción de inocencia. "Siempre tienden a decir que quienes más les ayudan son las personas cercanas. Pero ¿qué ocurre cuando las personas cercanas no ayudan? Porque no están o no existen o porque no les creen". Para ese acercamiento, hay que diferenciar entre empatía y simpatía. "El poder de la escucha yo cada vez lo veo más. Las víctimas necesitan ser escuchadas, no para que nadie les dé consejos. Simplemente para decirles 'voy a estar aquí contigo'. A veces no hay que decir nada".

Víctor Olazábal

Víctor Olazábal

Subdirector de Hora 25. Antes fue corresponsal en India para diversos medios españoles. Especializado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00