La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Auschwitz y el Holocausto en la cultura: ¿hemos olvidado las lecciones de la historia?

Ante el auge de la extrema derecha en Europa, hablamos con varios escritores y dramaturgas que tratan de mantener viva la memoria. Recogemos historias olvidadas o silenciadas, llenas de detalles y señales de alarma que nos invitan a reflexionar. ¿Qué harías tú si los nazis llegan hoy al poder?

Auschwitz y el Holocausto en la cultura: ¿hemos olvidado las lecciones de la historia?

Auschwitz y el Holocausto en la cultura: ¿hemos olvidado las lecciones de la historia?

40:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1678610211549/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Dice Juan Mayorga que La Abadía, que dirige, es un teatro comprometido con la memoria. También en La Hora Extra estamos comprometidos con mantener vivo el recuerdo de lo que nos pasó, con comprender por qué las cosas se torcieron un día, por qué sucedió lo que sucedió, cómo hemos llegado hasta aquí, qué lecciones podemos extraer para que algunos acontecimientos no vuelvan a ocurrir. La historia es cíclica, quizás porque la memoria es frágil y breve. El siglo XX nos ha dejado unas cuantas lecciones como para no repetir hechos abominables, pero aquí estamos, en los años 20 del siglo XXI mirándonos en el espejo de la historia, buscando el reflejo de lo que hace cien años atravesamos con horror.

Se ha escrito y documentado mucho sobre el auge del nazismo, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Seguro que han visto muchas películas, series, documentales, han leído libros sobre la materia hasta la saciedad. Pero prometemos traerles algunas historias nuevas o novedosas, escondidas, silenciadas en muchas ocasiones. Historias llenas de detalles, porque en los detalles se esconde el diablo.

La culpa del superviviente: por qué no debemos juzgar a los que no sobrevivieron

Jonathan Freedland (Reino Unido, 56 años) es escritor y columnista del británico The Guardian, también publica en el New York Times, tiene un programa de radio en la BBC y varias novelas de suspense. Acaba de publicar con Planeta 'El maestro de la fuga', un thriller trepidante, muy cinematográfico y muy bien documentado que nos cuenta la historia de Rudolf Vrba, uno de los primeros y poquísimos judíos que logró escapar de Auschwitz.

Portada de &#039;El maestro de la fuga&#039;

Portada de 'El maestro de la fuga' / Planeta

Portada de &#039;El maestro de la fuga&#039;

Portada de 'El maestro de la fuga' / Planeta

Rudolf Vrba y Fred Wetzler lograron escapar del campo de concentración y redactaron un informe para desmontar el relato de los nazis, frenar las deportaciones, denunciar las miles de muertes que cada día sucedían en estos campos. "Su misión era contarle al mundo lo que sucedía". La verdad está en el centro de esta historia, la verdad motivó, entre otras cosas, a Freedland a escribir esta historia. La conoció a los 19 años, viendo un documental en un cine en el que salía Vrba, así que lleva 35 años detrás de ella. Pero fue en 2016, en el año de Trump, el Brexit y en el que el Diccionario de Oxford escogió "posverdad" como palabra del año, cuando la retomó.

La novela está dividida en dos partes. La fuga de Auschwitz y la fuga del informe que los dos judíos redactaron. Va pasando de mano en mano, de frontera en frontera, sin que nadie diera crédito de lo que contaban. Es una historia a la altura de las de otras víctimas del Holocausto, como Ana Frank, pero ha sido silenciada porque Vrba denunció siempre a todos aquellos que no solo no levantaron la voz, sino que, sabiendo lo que pasaba, colaboraron o miraron para otro lado. Especialmente líderes judíos. Tienes toda la entrevista con el escritor aquí.

Otro de los nombres propios que queremos que conozcan o recuerden es el de Elsa Tabori. La madre del escritor y dramaturgo húngaro George Tabori, que también sobrevivió a Auschwitz. Helena Pimenta (Salamanca, 68 años) dirige 'Coraje de Madre' en el Teatro de La Abadía. Tabori, poco representado en España, relata cómo su madre se salvó de ser deportada, después de ser detenida para ser trasladada al campo de concentración. Comparte con Vrba la culpa o vergüenza del superviviente. Ambos tuvieron suerte, se escaparon del infierno por puro azar, pero cargaron para el resto de sus vidas con ese sentimiento de culpa, ¿por qué yo y no los demás?

En este montaje que nos presenta Pimenta, la propia madre corrige una y otra vez la versión del hijo para matizar los detalles de su historia. Le han dado más voz y `protagonismo a ella que en la versión original de Tabori. Elsa Tabori está interpretada por Isabel Ordaz y Pere Ponce es George Tabori. Los dos están soberbios en su interpretación, con cambios de registro que pasan de la comedia, "con un humor muy judío", a la desesperación. Es la historia de un ser anónimo, una mujer antiheroína con las mismas inquietudes, perplejidades y necesidades que cualquiera de nosotros, subraya la directora teatral. Aborda, además del humor para escenificar algo tan trágico, temas como el sexo o la relación con nuestros padres.

La Abadía acoge una pequeña exposición de George Tabori, que profundiza en su vida, en su persona, en sus obras. Y en la Casa Sefarad de Madrid, donde hemos entrevistado a Jonathan Freedland, hay otra sobre otro campo de concentración: 'Mauthausen: memorias compartidas' es una muestra que profundiza en la convivencia de republicanos españoles y judíos en este campo durante la Segunda Guerra Mundial. Una exposición que nos invita a reflexionar sobre la trayectoria compartida por ambos y la importancia de dar a conocer lo que les pasó, al mundo.

CENTRO SEFARAD - Inauguración de la exposicion “Mauthausen: memorias compartidas”.

CENTRO SEFARAD - Inauguración de la exposicion “Mauthausen: memorias compartidas”. / Pepe Mendez

CENTRO SEFARAD - Inauguración de la exposicion “Mauthausen: memorias compartidas”.

CENTRO SEFARAD - Inauguración de la exposicion “Mauthausen: memorias compartidas”. / Pepe Mendez

El silencio de la Iglesia Católica y la solidaridad de los católicos

¿Cuál fue el papel de la Iglesia católica en todo esto? Jonathan Freedland critica el silencio del papa Pío XII, que jugó un papel muy discutido hasta nuestros días. Recientemente el papa Francisco ha ordenado desclasificar documentos de aquella época. Pero más allá de la institución, nos ha llamado la atención la siguiente historia. Jesús Sánchez Adalid es sacerdote extremeño y autor de una docena de novelas históricas, ha vendido miles de ejemplares y nos acaba de presentar 'Una luz en la noche de Roma', editado por Harper Collins.

Jesús Sánchez Adalid presenta &#039;Una luz en la noche de Roma&#039; frente al Hospital de los Fatebenefratelli, donde se desarrolla la acción de su novela

Jesús Sánchez Adalid presenta 'Una luz en la noche de Roma' frente al Hospital de los Fatebenefratelli, donde se desarrolla la acción de su novela / Antonio Amores

Jesús Sánchez Adalid presenta &#039;Una luz en la noche de Roma&#039; frente al Hospital de los Fatebenefratelli, donde se desarrolla la acción de su novela

Jesús Sánchez Adalid presenta 'Una luz en la noche de Roma' frente al Hospital de los Fatebenefratelli, donde se desarrolla la acción de su novela / Antonio Amores

La historia tiene lugar en la Roma ocupada por los alemanes hace 80 años. Un episodio de la Segunda Guerra Mundial desconocido para muchos españoles. Entre septiembre de 1943 y junio de 1944 la capital Italiana fue asediada, bombardeada y ocupada por quienes hasta hacía nada eran sus aliados y amigos. El escritor nos traslada a esa ciudad para contarnos cómo miles de judíos pudieron escapar de los nazis.

En el Hospital más antiguo de Roma, situado en la isla Tiberina, dirigido por los hermanos de la orden de San Juan de Dios, encontraron refugio decenas de judíos. La pregunta evidentes es: ¿cómo consiguieron los médicos y religioso que la Gestapo, que sospechaba que allí dentro había judíos, no entrara a hacer un registro? El hermano Ángel López Martínez, que ha estado al frente del hospital Fatebenefratelli, nos cuenta cómo se inventaron una pandemia, una enfermedad que asustó a los nazis, no entraron en el hospital, permitiendo a los judíos salvar su vida.

La Iglesia católica guardó silencio en los años 40, el mismo silencio que mantuvo durante las décadas posteriores en torno a los casos de abusos sexuales en la institución. En todo el mundo. Es cómplice de los delitos y la complicidad es el tema central de muchos de los libros de John Boyne (Irlanda, 51 años). El autor de 'El niño con el pijama de rayas' acaba de publicar una segunda parte de aquella historia: 'Todas las piezas rotas', con Salamandra.

Portada de &#039;Todas las piezas rotas&#039;

Portada de 'Todas las piezas rotas' / Salamandra

Portada de &#039;Todas las piezas rotas&#039;

Portada de 'Todas las piezas rotas' / Salamandra

"El tema central de esta historia es la complicidad. Crecí en Irlanda en un tiempo en el que ya sabéis lo que pasó con la Iglesia y sus escándalos. Y siempre he dicho que no me interesan tanto las personas que cometen los crímenes, como las personas que saben lo que están sucediendo y no hacen nada para detenerlos. Y es por eso por lo que vuelvo a tratar este tema una y otra vez. Quería escribir sobre eso, sobre ese sentimiento de culpa y complicidad y preguntarme realmente cuánta culpa puede cargar consigo una persona como Gretel a lo largo de su vida", afirma el escritor en una rueda de prensa por Zoom.

'Todas las piezas rotas' nos cuenta qué ocurrió con la familia del pequeño Bruno al final de la guerra. Es el viaje de Gretel, su hermana mayor, desde el París de 1946 hasta el Londres de hoy. Su huida de la Alemania nazi y de su pasado, el de su padre, comandante de un campo de concentración. "Gretel ha pasado toda una vida huyendo del pasado, sin querer hacerle frente. Cuando empieza esta novela, tiene 91 años, una familia se muda al piso de abajo y se da cuenta de que algo malo está pasando allí. Que un niño de nueve años, igual que su hermano, está sufriendo ahí abajo. Es como si el destino le hubiera dado al final de su vida la oportunidad de hacer algo bueno, de hacer algo positivo. Se da cuenta de que si puede salvar a este chico, habrá sido algo positivo que ha hecho en su vida y que puede aprender de ello. Si consigue salvarlo o no, es otra historia, pero es un mérito que quiera hacerlo. Y la vida le está dando este momento de posible expiación", nos cuenta Boyne.

John Boyne lamenta la corta memoria de la sociedad y defiende a todos los historiadores, escritores, cineastas o profesores que tratan de mantenerla viva. Es lo que ha pretendido también nuestra siguiente invitada, mantener viva la memoria y advertir, como los anteriores, de lo que puede volver a ocurrir si no estamos atentos a las señales. Es una historia real, marcada por el holocausto y que se lee también como un thriller.

Una inquietante postal anónima con 4 nombres escritos en ella es el punto de partida de 'La postal, editado por Lumen, que nos habla también de la persecución a los judíos, de los campos de concentración, de la Francia colaboracionista y de la memoria. Una memoria de la que a veces todos escapamos, como advertía Boyne, y en la que otras veces, como le pasó a la escritora Anne Berest, necesitamos sumergirnos aunque no tengamos claro qué vamos a encontrar.

Portada de &#039;La postal&#039;

Portada de 'La postal' / Lumen

Portada de &#039;La postal&#039;

Portada de 'La postal' / Lumen

A todos los que han pasado por este episodio de La Hora Extra les preocupa el auge de la extrema derecha en Europa y no solo en Europa. ¿Qué hacer cuando llega al poder un gobierno populista, ultra, que desprecia los derechos humanos? Como nos decía Alfredo Sanzol hace un par de semanas, el arte es un arma de resistencia, la belleza es el arma del artista. Es lo que propone una obra de teatro que acaba de estrenarse y que nos ha encantado: 'Mefisto for ever', en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.

Después de que la extrema derecha llegue al poder, una compañía de teatro reflexiona sobre cómo proceder. La vida de estos personajes cambia por completo con el triunfo del partido de Hitler, las consecuencias de crisis económicas y sociales, del auge del nacionalismo, el odio al diferente o control de la libertad de expresión. El pueblo alemán, sus artistas, al igual que estos personajes, tuvieron que posicionarse. Sus dudas son también las nuestras: ¿qué decisión habríamos tomado? Es una adaptación libre de Tom Lanoye sobre "Mefisto", del alemán Klaus Mann, escrita desde su exilio en el 36.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00