Del miedo a pincharse las encías a detectar intentos de envenenamiento: la curiosa historia del tenedor y el palillo chino
Un divulgador se traslada hasta los inicios de la humanidad para explicar el origen de la cubertería y sus particularidades
Imagen recurso de cubiertos y palillos japoneses. / RRSS
Madrid
Alberto estaba lavando los platos en su casa cuando de repente le surgió una duda que perfectamente podría haber pensado cualquier otra persona en su lugar: ¿De dónde vienen los cubiertos? Este es un miembro indispensable en nuestro día a día y son muchos los que saben poco de su origen o cuándo empezó a usarse por primera vez. La cuchara, el cuchillo o el tenedor, más sus variantes, son objetos totalmente integrados en nuestra rutina y cada vez más es más cotidiano también otro artículo que cumple la misma función pero que viene desde Asia, como son los palillos. En países occidentales se usan principalmente en espacios asiáticos.
El "intento de divulgador", como se define así mismo Alberto, ha hecho un hilo explicativo en su cuenta de Twitter, algo por lo que es conocido en esta red, en el que detalla de dónde proceden estos artículos. Antes de que existieran los cubiertos y durante muchos siglos el ser humano comía haciendo uso de las manos. Ya en la Roma y Grecia clásica, explica Alberto, habían algunos elementos para trinchar, pero no fue hasta el siglo XI cuando empezaron a concebirse tal y como los conocemos. "Una princesa bizantina llamada Teodora, hija de Constantino de Ducas estaba harta de ensuciarse las manos. Quería llevarse la comida a la boca sin tener que usar las manos, por eso inventaron para ella el precursor del tenedor, un pincho".
Sin embargo, esta creación no convenció mucho. De hecho, se puede decir que fue ampliamente rechazada. "La gente no sabía cómo usarlo y se pinchaba las encías o la lengua, de hecho un cardenal llamado Pedro de Damián dijo que era un 'instrumento diabólico". Aun con esto en contra, la expansión del artículo continuó avanzando. Teodora se casó con el Duque de Venecia, que intento imponerlo en la corte, sin mucho éxito. Pero el invento ya se quedó en Italia. En el siglo XVI, "Catalina de Médici tras unirse con Enrique II de Francia comenzaría su expansión, siglos más tarde en Italia y Francia ya era costumbre, le metieron tres dientes al tenedor".
Luego poco a poco fue expandiéndose a otros territorios y ya en el siglo XIX terminó de llegar a toda Europa y fue surgiendo su forma actual con una curvatura que diseñaron los alemanes. En España, los reyes Carlos V y Felipe III lo usaron, aunque no tanto en el resto del país.
En cuanto a las cucharas, surgieron mucho antes. Posiblemente en el Neolítico, primero se hacían de huesos o madera y luego se fueron perfeccionando. El cuchillo también se inventó mucho antes y su uso era más generalizado desde el principio porque era indispensable para cortar cualquier alimento, especialmente la carne o el pescado.
Los palillos, desde antes de Cristo
"Todo se remonta en a la Dinastía Shang (1766-1122 a.C) cuando unos campesinos para dar la vuelta a la carne del fuego y no quemarse usaron ramas pequeñas de árboles", explica Alberto. Nacieron en China y luego se fueron extendiendo por el resto del continente. No todos son iguales. Por ejemplo, ya en sus comienzos, los miembros de la realeza los usaban de plata como arma de pura seguridad porque si "había un cambio de color al estar este metal con ciertas sustancias, así se podría saber si tenía veneno o no".
Siguen usando ahora los palillos especialmente por tradición y en cuanto a los cuchillos tampoco los utilizan porque culturalmente ellos suelen cocinar la comida ya cortada, por lo que no necesitan cortarla durante la ingesta. A veces sí emplean tenedores y también cucharas. Y, ojo, porque dependiendo de en qué país estés de Asia los palillos tendrán unas particularidades u otras.
De la concha sopera al trinchador: historia de los cubiertos que nos han dado de comer
37:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles