Los vecinos de un pueblo de España llevan más de un mes sin agua potable: "No se solucionará de inmediato"
El agua del grifo de la población dejó de ser potable el 7 de diciembre, cuando la concentración de arsénico superó lo establecido por ley

Los vecinos de un pueblo de España llevan más de un mes sin agua potable: "No se solucionará de inmediato"
17:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Castilla y León es una de las regiones más despobladas de España y de Europa. La comunidad autónoma más grande del país es la que menos densidad de población tiene con 25,34 habitantes por kilómetro cuadrado. En nueve provincias, no llega a albergar a dos millones y medio de personas. La sub-meseta norte es un gran desierto demográfico.
Algunos pequeños pueblos intentan revitalizar las comarcas optando por el turismo rural, abriendo de nuevo las escuelas u organizando actividades para los mayores. Este jueves La Ventana ha conocido tres historias que están directamente relacionadas con estas pretensiones de salvar estas regiones.
Más información
El último vecino de Los Montes de la Ermita
Por ejemplo, una sentencia judicial ha reconocido el derecho de un vecino a empadronarse en el pueblo leonés de Los Montes de la Ermita, convirtiéndolo en el único vecino empadronado en este municipio, oficialmente deshabitado. El ayuntamiento de Igüeña, al que pertenece la localidad de Los Montes de la Ermita, recurrirá ante el Supremo esta decisión por considerar que el pueblo no reúne las condiciones mínimas para ser habitado.
Eusebio Castro es el hijo del único habitante de Los Montes de la Ermita. Cuenta que, a finales de los 70, los habitantes tuvieron que abandonar el pueblo debido a la situación geográfica en la que se encuentra, en lo alto de una montaña. Explica que, a pesar de que su padre es el único empadronado, hay más personas que viven regularmente allí.
Eusebio argumenta que el pueblo cuenta con 20 viviendas habilitadas para poder vivir y tres casas habitadas normalmente. Según el berciano, Los Montes de la Encina tiene luz gracias a las placas solares, agua corriente, gracias a una canalización de agua, y una pista para llegar a él.
Más información
Nuria Rodríguez, periodista de Radio Bierzo, comenta que el Ayuntamiento de Igüeña se defiende alegando que ha recurrido la sentencia para garantizar la supervivencia del pueblo. Empadronar a personas en Los Montes de la Ermita supondría un gasto de unos 16 millones de euros en cuestiones como el alumbrado, alcantarillado o la construcción de una carretera que, según el alcalde, no pueden pagar. Sin embargo, Eusebio argumenta que estos servicios que demanda la alcaldía para el empadronamiento ya están disponibles en el pueblo.
Casi un mes sin agua potable
8.500 vecinos de la localidad zamorana de Toro llevan más de un mes sin poder consumir agua potable. El agua del grifo de la ciudad dejó de ser potable el 7 de diciembre, cuando la concentración de arsénico superó lo establecido por la ley. Así que de momento los vecinos están asumiendo como parte de su vida cotidiana tener que buscar el agua para beber o para cocinar.
Más información
José Luis Martín, concejal de Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Toro, explica que no están bajo una alarma grave. El ayuntamiento ha instalado tres potabilizadoras y está previsto que se instalen otras tres más. "Nuestro servicio de protección civil también suministra agua embotellada a domicilio", asegura.
Los niveles de arsénico podrían deberse a las sequías, ya que los acuíferos no se han regenerado lo suficiente para reducir esta sustancia tóxica. Desde mediados de junio se conocía este problema y se empezó a trabajar en opciones para paliarlo. "No se solucionará de inmediato. Estamos buscando financiación porque no podemos hacerlo con fondos propios", afirma.
Emprender en un pueblo de 64 habitantes
Otro caso bien distinto es el de Belén Sese, copropietaria y gerente del proyecto 'La Vereda' en Ledigos, un pueblo de Palencia de 64 habitantes, que agrupa el negocio de una casa rural y una fábrica de cervezas artesanas. Ella y otros dos jóvenes aceptaron el reto de invertir allí en dos nuevos negocios.
"Disponíamos de la infraestructura y podíamos abarcar ambos proyectos", comenta. Los tres vieron la oportunidad de combinar el ocio de la casa rural con la cerveza artesanal, algo típico de la zona. Belén asegura que emprender no es fácil, pero que hay que intentarlo porque "se puede conseguir".

"Si me queréis y me respetáis, dejadme morir en mi pueblo": la historia de la última habitante de un pequeño pueblo de Soria
16:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

David Laso
Redactor de La Ventana, antes en Si Amanece nos vamos. Periodista interesado en la España vaciada y...