China encara su primera oleada de COVID de las tres que espera hasta marzo de 2023: más de 2.000 nuevos casos en un día
Las autoridades chinas han informado de un leve descenso de contagios desde el sábado, pero alertan del riesgo de expansión

China encara su primera oleada de COVID / ALEX PLAVEVSKI (EFE)

Madrid
China ha entrado en la primera ola de las tres de COVID-19 que espera durante este invierno y las funerarias luchan por responder al creciente número de muertos. Después de unos meses de convulsión social por las restricciones sanitarias, las calles de las principales ciudades chinas están tranquilas, ya que los ciudadanos se están quedando en casa para protegerse del aumento exponencial que ha afectado tanto al norte como al sur del país.
Más información
Las autoridades del país han alertado de que ya están atravesando la primera ola de las tres que se esperan desde diciembre hasta marzo de 2023. La predicción de los contagios corre a cargo del principal epidemiólogo del país y alerta de que los casos podrían multiplicarse si los chinos se desplazan a sus ciudades de origen para celebrar el nuevo año lunar en enero.
Los casos de coronavirus de este domingo descienden con respecto a los del sábado, 2.097 frente a los 2.286 del día anterior, aunque las funerarias y los crematorios están luchando por mantenerse al día con la demanda de entierros e incineraciones. En las últimas fechas, las ciudades chinas han cancelado las campañas de pruebas PCR constantes a todos sus residentes que eran habituales desde hacía meses, lo que se traduce en la detección de menos infectados.
Ya no cuentan casos asintomáticos
Además, las autoridades sanitarias dejaron esta semana de contar los casos asintomáticos porque ya "no es posible determinar su cantidad real". De los 2.097 casos detectados el sábado, 2.028 son locales y 69, importados, con la mayoría de los contagios por transmisión local localizados en Cantón (sureste), Pekín y Chongqing (centro).
Según las cuentas de la Comisión, desde el inicio de la pandemia el país ha registrado un total de 378.458 contagios y 5.235 fallecimientos, con 34.653 casos activos -242 de ellos graves- en este momento. En los últimos días, la prensa oficial ha comenzado a minimizar el riesgo de la variante ómicron a través de numerosos artículos y entrevistas a expertos, un giro de argumento que acompaña a la relajación de algunas de las medidas más estrictas de la política de 'cero covid', vigente desde hace casi tres años.
Las autoridades ya han afirmado que se dan las "condiciones" para que el país "ajuste" sus medidas en esta "nueva situación" en la que el virus provoca menos muertes, aunque también han anunciado un plan para acelerar la vacunación de los ancianos, uno de los grupos más vulnerables pero a la vez más reticentes a inocularse.
Las consecuencias económicas del "contagio cero" de China
47:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Flexibilidad en la política 'cero COVID'
Asimismo, el Ejecutivo chino anunció este mes que permitirá aislarse en sus casas a los infectados asintomáticos o con síntomas leves -hasta ahora era obligatorio el traslado a un centro de cuarentena- e indicó que ya no será necesario tener una prueba negativa de covid para entrar en la mayoría de lugares y establecimientos, con excepción de hospitales o escuelas.
Los cambios llegaron después de que el hartazgo ante las restricciones cristalizase en protestas en diversas partes del país tras la muerte de diez personas en un edificio aparentemente confinado en Urumqi (noroeste), con consignas como "no quiero PCR, quiero comer" o "devolvedme mi libertad".
El Gobierno defiende que ha salvado millones de vidas mediante el 'cero COVID', que consiste en el aislamiento de todos los contagiados y sus contactos cercanos, estrictos controles fronterizos, confinamientos parciales o totales en los lugares donde se detectan casos y pruebas PCR constantes a la población urbana.
