La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Disidencia política y sexual: lo que la ultraderecha no quiere ver

Los movimientos feminista y LGTBI desafían a la autoridad moral, política, económica y patriarcal. La jerarquía se tambalea, pero hay dictaduras que no cambian, solo se transforman: de los espejos a las pantallas

Disidencia política y sexual: lo que la ultraderecha no quiere ver

Disidencia política y sexual: lo que la ultraderecha no quiere ver

38:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1664090365682/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"Que se lo pague la izquierda". Esta semana, en una Comisión de Cultura de la Asamblea de Madrid, Vox ha tachado de "dañina y esperpéntica" alguna de las obras programadas por los teatros públicos de la Comunidad. Relatos feministas, queer y adaptaciones de clásicos que, para la ultraderecha, desvirtúan, mancillan la historia de España.

Los movimientos feminista y LGTBI traen esos otros relatos que desafían a la autoridad moral, política, social o económica, ejercida por hombres. Algunas jerarquías se tambalean, otras solo se transforman. En una sociedad profundamente egocentrista como la nuestra, es con curioso cómo apenas nos miramos ya al espejo. La visión que tenemos de nosotros mismos, la obtenemos a partir de una pantalla, con la que nos comparamos con el otro. Contra esa dictadura de la imagen y de lo normativo, entre otras dictaduras, lucha el feminismo y el movimiento LGTBI.

Cómo hemos llegado hasta aquí: la autoridad que maneja nuestras vidas

Nerea Pérez de Las Heras es periodista, actriz y escritora. Lleva años haciendo humor político en público, tratando de que su mensaje feminista y de justicia social cale. Ha regresado al Teatro del Barrio con 'Cómo hemos llegado hasta aquí', una obra que oscila entre el talk show, la autoficción, el panfleto político y el análisis social. A través de la historia de Olga, una bollera de Plasencia obsesionada con su madre, el texto repasa todas las violencias a las que se ha enfrentado: lgtbifobia, precariedad, abusos, machismo.

Nerea ha creado esta dramaturgia junto a Andrea Jiménez, que dirige, y Olga Iglesias, que le acompaña en el escenario.

Una obra hilarante, muy personal y muy política, social, feminista y muy queer, resultado de un proceso de investigación basado en su propia experiencia. "De lo que hablamos en la obra es de la autoridad. De la autoridad moral, de la autoridad económica, de la autoridad en el hogar. Hablamos de jerarquía todo el rato, una jerarquía que domina nuestras vidas", dice Nerea. Todo lo íntimo es político, como advertía José Ovejero en el último programa de La Hora Extra. Aquí también: "no solamente por cómo las políticas inciden en nuestra supervivencia, calidad de vida y derechos, sino también por cómo nuestros relatos repercuten también en lo colectivo".

'Cómo hemos llegado hasta aquí' se representa todos los jueves en el Teatro del Barrio y en unos días empezarán a recorrer España. La obra nos deja en bandeja una serie de frentes abiertos en los que ahondamos ahora a través de la literatura.

Militancia política y disidencia sexual

Pedro Lemebel es un escritor chileno, fallecido en 2015, que vinculó lo queer a la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet. En 'Tengo miedo torero' nos proponía a una travesti enamorada del dictador. Activista por los derechos LGTBI, Lemebel fue un cronista de la sociedad chilena, de un Chile que tiene muchas conexiones con el actual. Sus novelas son radicales, lujuriosas, barrocas y difíciles de encasillar. La editorial Las Afueras ha rescatado sus crónicas y textos poéticos en 'Poco hombre'.

Portada de &#039;Poco hombre&#039;, de Pedro Lemebel

Portada de 'Poco hombre', de Pedro Lemebel / Editorial Las Afueras

Portada de &#039;Poco hombre&#039;, de Pedro Lemebel

Portada de 'Poco hombre', de Pedro Lemebel / Editorial Las Afueras

La dictadura de la imagen: de los espejos a las pantallas

Hablaba Nerea Pérez de las Heras del disfraz de clase media, ese que nos ponemos para ocultar nuestras miserias, nuestra precariedad. La historietista sueca Liv Strömquist ha conseguido convertir el arte del cómic en un movimiento cultural que aspira a desafiar normas sociales, a mostrar, con mucha ironía, la profunda desigualdad de género, el machismo y el clasismo. Acaba de pasar por España para presentar 'La sala de los espejos', en Reservoir Books

Fragmento de &#039;La sala de los espejos&#039;, de Liv Strömquist

Fragmento de 'La sala de los espejos', de Liv Strömquist / Reservoir Books

Fragmento de &#039;La sala de los espejos&#039;, de Liv Strömquist

Fragmento de 'La sala de los espejos', de Liv Strömquist / Reservoir Books

Es un ensayo gráfico donde plantea que el nuevo espejo mágico, como el que usaba la madrastra de Blancanieves, es la pantalla y la pregunta sobre la belleza la responde el número de likes. Strömquist reflexiona sobre la sociedad de consumo, las redes sociales y la imagen que proyectamos en la pantalla de nuestro teléfono. La tendencia compulsiva a consumir todo tipo de contenido y la publicidad en redes sociales, se han convertido en una tiranía hacia las mujeres, generando un constante de falsas necesidades.

Las pantallas ya empezaron a distorsionar la imagen del arte en los 90: las televisiones y con ellas la expansión del capitalismo. La aparición de un centenar de canales creó una dimensión paralela “al otro lado de la pantalla”, una especie de espejo en el que la realidad no solo se refleja sino que se distorsiona.

El Teatro Real ha inaugurado su temporada en los Teatros del Canal con Orphée, esa parábola de la vida de un poeta obsesionado consigo mismo y con la inmortalidad. Orphée es una ópera de Philip Glas, basada en la película homónima de Jean Cocteau, que reflexiona, a través de un juego de espejos, sobre la muerte del artista, de la persona y la transformación del individuo.

MADRID, 18/09/2022.-Vista del pase gráfico del ensayo general de la ópera Orphée de Philip Glass, este domingo en los Teatros Canal en madrid.- EFE / Fernando Villar

MADRID, 18/09/2022.-Vista del pase gráfico del ensayo general de la ópera Orphée de Philip Glass, este domingo en los Teatros Canal en madrid.- EFE / Fernando Villar / FERNANDO VILLAR

MADRID, 18/09/2022.-Vista del pase gráfico del ensayo general de la ópera Orphée de Philip Glass, este domingo en los Teatros Canal en madrid.- EFE / Fernando Villar

MADRID, 18/09/2022.-Vista del pase gráfico del ensayo general de la ópera Orphée de Philip Glass, este domingo en los Teatros Canal en madrid.- EFE / Fernando Villar / FERNANDO VILLAR

Y terminamos con las pantallas y los espejos hablando de dismorfia. La dismorfia es un trastorno mental que sufren miles de españoles, especialmente adolescentes, que les impide verse en el espejo realmente como son. Marie Delgado, junto con el colectivo La Tarara, se adentra en esta obsesión por la apariencia física, que altera la mente hasta causar deformidad.

'Dismorfia' se estrena hoy dentro del festival Surge Madrid, la novena muestra de artes escénicas de esta comunidad.

&#039;Dismorfia&#039;, de Marie Delgado

'Dismorfia', de Marie Delgado / Virginia Rota

&#039;Dismorfia&#039;, de Marie Delgado

'Dismorfia', de Marie Delgado / Virginia Rota

Finlandia: la caída violenta del patriarcado

El dramaturgo francés Pascal Rambert ha escrito y dirige 'Finlandia', el primer estreno del Teatro de La Abadía esta temporada. En Finlandia asistimos a la ruptura de una pareja, la que forman Irene Escolar e Israel Elejalde, que discute en una habitación de hotel en Helsinki. Un enfrentamiento dialéctico brutal, una pela por la custodia de la hija de nueve años. En ese cuarto asistimos, dice Rambert, a la parte más fea de la especie humana.

Entrevistamos en La Hora Extra a Escolar y Elejalde, que nos han contado cómo se enfrentan a estos textos tan complejos de Rambert, que escribe ad hoc para ellos: párrafos interminables, sin signos de puntuación, llenos de palabras que son puñales. Elejalde encarna a las viejas masculinidades, esas que se ven en peligro tras el movimiento Me Too. Escolar el nuevo feminismo, ese despertar de las mujeres, que ya no aceptan determinadas microviolencias, normalizadas hasta ayer.

Israel Elejalde e Irene Escolar en &#039;Finlandia&#039;

Israel Elejalde e Irene Escolar en 'Finlandia' / Vanessa Rabade

Israel Elejalde e Irene Escolar en &#039;Finlandia&#039;

Israel Elejalde e Irene Escolar en 'Finlandia' / Vanessa Rabade

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00