132 familias españolas han acogido en casa a refugiados de Ucrania
Otras 66 se incorporarán próximamente al programa puesto en marcha por el Gobierno y la Fundación La Caixa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5NMQC24LPNFSTAAHWKXSIEKDLE.jpg?auth=96da833d395e9d4cfe476356ccb85fd626deca8e0d889b2f792cbd4d577092e3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5NMQC24LPNFSTAAHWKXSIEKDLE.jpg?auth=96da833d395e9d4cfe476356ccb85fd626deca8e0d889b2f792cbd4d577092e3)
Madrid
Al poco de comenzar la guerra en Ucrania el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones puso en marcha junto a la Fundación La Caixa el proyecto 'Familia necesita familia' para promover conjuntamente la acogida en España de familias de refugiados ucranianos. El programa generó mucha expectación en su momento y en estos meses han recibido cerca de 2.500 solicitudes de hogares españoles dispuestos a ofrecer su casa. Por el momento 132 familias conviven ya con refugiados ucranianos y otras 66 más se incorporarán en los próximos días porque el programa sigue abierto y pueden sumarse más familias.
Estas cifras representan un 8% del total de hogares que se han ofrecido a participar en este proyecto que requiere de un gran compromiso por parte de quienes participan. Es una acogida de larga duración (de mínimo 6 meses y máximo un año) y no se reciben ayudas económicas de ningún tipo. Estos son algunos de los factores que han hecho que muchas de las familias que se ofrecieron se echaran atrás. Otras han sido descartadas porque el proceso de selección es muy exhaustivo para que todas las partes se sientan a gusto. Para elegirlas se mira el perfil de las personas que se ofrecen, cómo es su vivienda, si tienen antecedentes penales y sobre todo si tienen recursos para poder hacer frente a los gastos que conlleva la acogida. El proyecto se desplegó en las cuatro provincias que estaban registrando un mayor volumen de llegadas: Madrid, Barcelona, Murcia y Málaga. Aunque conforme han pasado los meses se han incorporado también a la lista Girona y Alicante.
Más información
En primera persona
Soledad y Andrés son dos jubilados que llevan desde mayo conviviendo con Tania y Dasha -dos hermanas ucranianas- y con la hija de Dasha, que se llama Tamila y tiene 5 años. "Teníamos un par de habitaciones libres en casa y decidimos ofrecernos para ser familia de acogida. Es como si tuviésemos dos hijas y una nieta con nosotros". Tania comenzó a trabajar de camarera al poco de llegar a España y Dasha está preparándose para volver a Ucrania junto a su hija en cuestión de días porque allí se ha quedado su marido. Vive en Cherkasy -una ciudad al sur de Kiev- y es cirujano. "Él se dedicaba a operar cáncer de pecho y ahora ya solo trata heridas de guerra", explica Andrés, que se maneja con el inglés y hace las veces de traductor cuando no está su hija en casa.
La entidad Valdeperales, a través de CaixaProinfancia, es la que ha llevado su caso y les hace el acompañamiento en todo este proceso. Andrés cuenta que el primer encuentro con ellas fue muy frío: "Estaban muy cansadas. Para salir de Ucrania tuvieron que irse en tren hasta la frontera. En Polonia no pudieron quedarse porque había mucha gente, así que viajaron hasta Alemania. Allí tuvieron que desplazarse varias veces porque tenían un problema con los papeles y finalmente consiguieron coger un avión a Madrid". El viaje de vuelta a Ucrania que va hacer Dasha con su hija en los próximos días no es mejor. Tendrán que volar hasta Polonia, conseguir llegar de Varsovia a la frontera y luego meterse en un autobús hasta su ciudad durante 20 horas.
En estos meses que llevan con ellas les ha dado tiempo a hacer varios viajes aquí en España. Han ido a la playa, a Ávila y sobre todo han hecho muchísimas fotos. "Les encanta captarlo todo y mandarlo a la familia que se ha quedado en Ucrania. Hablan con ellos todos los días". También han tenido tiempo de compartir gastronomía. A ellas les encanta comer arroces, especialmente paellas. Y Andrés y Soledad se han aficionado a las sopas que preparan Tania y Dasha. "Les gusta prepararla casi todos los días, pero no es como la sopa que comemos en España, con caldo y fideos. Para ellas la sopa es como un guiso que lleva carne, verduras y patatas". Andrés cuenta que todos los días, cuando terminan de comer, les dan las gracias. "Comprendo que para ellas sea algo natural, pero a mi me resulta raro porque las considero casi familia".
![Ana Corbatón](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/2dab6985-3f0b-4e38-8663-901f5e4d3a3b.png)
Ana Corbatón
Redactora en los servicios informativos de la Cadena SER. Hora 25. Antes en Hoy por Hoy y Hora 14.