La mortalidad por accidentes de tráfico baja un 20% en las ciudades en 2021 y Marlaska lo relaciona con el límite de 30 km/h
Un millón de conductores confiesa conducir a más de 200 kilómetros por hora por carretera y dos millones y medio a más de 100 km/hora por ciudad, según un estudio
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WO55TDSHMNKJVN6BJOEVBXMFL4.jpg?auth=40444612cdb28cf667ef033a18f87b7882ca30b78bff3894183d1839cd59544f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
J.J. Guillén (EFE)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WO55TDSHMNKJVN6BJOEVBXMFL4.jpg?auth=40444612cdb28cf667ef033a18f87b7882ca30b78bff3894183d1839cd59544f)
Madrid
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este lunes el balance de siniestralidad de 2021 en el Centro Cultural San Marcos de Toledo, el Balance de Seguridad Vial correspondiente a 2021. El informe recoge los datos consolidados sobre siniestralidad en vías urbanas e interurbanas registrados el pasado año y preocupa especialmente el aumento de muertes que puede supone un cambio de tendencia.
Más información
Un total de 417 personas perdieron la vida en 2021 en siniestros de tráfico registrados en vías urbanas de todo el país, lo que supone un 20% menos que en 2019, al contabilizarse 102 víctimas mortales menos que en ese ejercicio. Además, 4.142 personas resultaron heridas graves el pasado año, un 4% menos de heridos hospitalizados que los de 2019. Así lo ha destacado Marlaska, durante la presentación en Toledo, junto al secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares, y la alcaldesa, Milagros Tolón, de los datos consolidados sobre siniestralidad vial de 2021.
"No admitimos la complacencia, pero en la serie histórica esa reducción es inédita y quizás algo esperanzadora", ha indicado, subrayando en cualquier caso que "417 personas es una suma inasumible" y por ello hay que "seguir trabajando", pero admitiendo que restar "102 fallecidos es también una enorme cantidad de sufrimiento ahorrado". Marlaska ha vinculado esas cifras a la entrada en vigor, el 11 de mayo del pasado año, de la limitación de la velocidad a solo 30 kilómetros por hora en calles de un solo carril por sentido de circulación.
Cuando esa medida se puso en marcha, ha rememorado, "dijimos que esta iniciativa era un elemento nuclear de la política del Ministerio", abundando en que el lema elegido entonces para presentarla A 30 hay más vida "estaba en lo cierto". El descenso del 20% de los fallecidos en vías urbanas, calles de pueblos y ciudades, ha continuado el ministro, se ha visto reflejado sobre todo en las estadísticas de usuarios vulnerables, en particular los mayores de 64 años, con un descenso importante de peatones, ciclistas y motoristas fallecidos. El único modo de desplazamiento en el que han aumentado las víctimas mortales ha sido en turismo, pasando de los 62 fallecidos en 2019 a los 66 en 2021.
Descienden las muertes de peatones y ciclistas
En el caso de los peatones, descienden un 26% los fallecidos, al sumar 183, lo que supone 64 víctimas mortales menos que en 2019. También se reduce un 34% el número de ciclistas fallecidos, al pasar de 32 en 2019 a 21 el pasado año, así como el de motoristas, al registrarse 123 fallecimientos, 25 menos que en 2019. Por grupos de edad, el que mayor descenso ha registrado en 2021 fue el de mayores de 64 años, al contabilizar un 31% menos de mortalidad, con 155 fallecidos en 2021 frente a las 225 víctimas mortales de hace dos años.
El ministro ha recordado que 2019 fue un año en el que el cómputo anual de fallecidos por siniestros de tráfico se redujo un 3%, situación que no se produjo en las ciudades, ya que en vías urbanas las víctimas mortales aumentaron un 6% respecto a 2018, alcanzando los 519 fallecidos. En las vías interurbanas, durante el pasado año en siniestros de tráfico perdieron la vida 1.116 personas, 120 víctimas mortales menos que en 2019, lo que supone un descenso del 10%.
En vías de alta capacidad (autopistas y autovías) se han registrado 316 fallecidos (un 7% menos que en el año prepandemia) y en las carreteras convencionales, aquellas de un único carril por sentido y sin separación física, los fallecidos han sido 800 (un 11% menos que en 2019). En cuanto a los atropellos en carretera, once de cada 100 fallecidos en las carreteras españolas son por atropello. En concreto, el pasado año 118 personas fallecieron al ser atropelladas. En este punto, Grande-Marlaska ha recordado que los meses de julio y agosto no han sido "positivos" en lo que respecta a peatones.
Un millón de conductores confiesa conducir a más de 200 km en carretera
Otra de las cuestiones es que cada vez aumentan más los conductores agresivos al volante. Existe tambén un aumento en el consumo de ansiolíticos, alcohol y drogas, y se circula a mayor velocidad. De hecho, según el estudio Velocidad, la lacra silenciosa, que publicaron Fundación Línea Directa y Fesvialque en julio, más de un millón de conductores españoles confesaron conducir a más de 200 kilómetros en carretera y dos millones y medio a más de 100 kilómetros por ciudad.
Así, el 43% de los conductores españoles declararon que sobrepasan habitualmente los límites de velocidad. Un milón y medio señalaron en el estudio que al menos una vez han ido más de 200 kilómtros por hora e carretera, y otros 2,4 millones a más de 100 kilómetros por hora en vías urbanas. Otra de las conclusiones del balance de tráfico es el aumento de compra de coches usados, entre ellos, el 40% sin pasar la ITV.
Accesibilidad y peatonalidad
Según el ministro, el objetivo es construir ciudades "más humanas y amigables", una medida apoyada por la FEMP y por los principales ayuntamientos del país. Al respecto, Grande-Marlaska ha puesto a Toledo como un "buen ejemplo" ya que pese a su "compleja orografía" es una ciudad con una "movilidad segura y sostenible". "Un lugar idóneo para reconocer el trabajo a favor de la seguridad vial de los ayuntamientos", ha remarcado.
Posteriormente, en declaraciones a los medios, ha defendido que poner en marcha "políticas reales, efectivas, directas, contando con todos los técnicos, con todas las asociaciones de víctimas, es algo prioritario" para su departamento, que seguirá trabajando "con la conciencia clara de que no vale ningún dato que no sea el de cero fallecidos". Aprovechando que se celebra la Semana Europea de la Movilidad ha apostado por "generar ciudades más seguras" en el ámbito vial pero también "más sanas y donde el peatón sea realmente el protagonista".
Toledo, como ejemplo de la movilidad sostenible
De su lado, Tolón ha afirmado que la disminución de la siniestralidad "es la labor de todos y forma parte de todas las administraciones. Es un asunto de Estado y los ayuntamientos como parte esencial del Estado tenemos mucho que decir". A su juicio, invertir en seguridad vial es "invertir en accesibilidad y peatonalización", algo que está haciendo Toledo con "un ambicioso programa de adecentamiento urbano que incorpora criterios de accesibilidad y movilidad sostenible", y que se ha puesto en marcha gracias a una inversión de 25 millones de euros procedentes de fondos europeos.
También ha reseñado que los datos avalan la puesta en marcha de medidas incorporadas al Plan de Movilidad Sostenible de Toledo, ya que en 2021 se registraron en Toledo 1.055 accidentes y en el primer semestre de 2022 hay una tendencia a la baja con 490 accidentes registrados.
Por su lado, el secretario general de la FEMP ha incidido en que la capital regional "es una ciudad que tiene un compromiso claro con la movilidad sostenible" y en ella "se concentran muchas de las mejores prácticas municipales", un compromiso también de la Federación, desde donde seguirán "firmemente comprometidos con todas aquellas medidas del Ministerio, a través de la DGT, para que los pueblos y ciudades sean espacios de convivencia más amables con las personas más vulnerables, especialmente con mayores y niños".
Carlos Daniel Casares ha valorado que los alcaldes destinan "importantes recursos económicos y muchas horas de trabajo para fomentar la movilidad activa de peatones y ciclistas, lo que mejorará paulatinamente las cifras de accidentes", y apuestan por una nueva movilidad urbana "que está sirviendo ya para mejorar las cifras de siniestralidad", una labor en la que esperan seguir avanzando juntos con el Ministerio y la DGT.