El consumo de energía solar en casas creció el doble en 2021
Según datos de la Unión Española Fotovoltaica, el porcentaje de autoconsumo doméstico se incrementó entre 2020 y 2021 un 101,84%. Las previsiones para este 2022 indican que esta forma de consumo va a seguir creciendo.
![El consumo de energía solar en casas creció el doble en 2021](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20229%2F17%2F1663417935202_1663418072_asset_still.jpeg?auth=c779f801b2305c19d349a62be763ed93ef7968223f71d0225dcc9102040d2a6a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El consumo de energía solar en casas creció el doble en 2021
02:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
En Majadahonda (Madrid) se encuentra una de las comunidades pioneras en instalación de placas solares para el autoconsumo. Guillermo es uno de sus vecinos: “Hablé con algún otro vecino y lo que hicimos fue pedir, pues un presupuesto sobre bueno, pues cuánto tardaríamos en amortizar nuestra inversión, cuál es la potencia, cuánto nos ahorraríamos en la factura…”. Desde la eliminación del impuesto al sol en 2018, la potencia solar fotovoltaica en España ha pasado de los 4.767 MW a los 15.190 MW a finales del 2021, indica la Red Eléctrica de España. Esta forma de consumo se está extendiendo en los hogares, y es una alternativa sostenible y que incentiva el ahorro. Solo en 2021, el autoconsumo doméstico llegó a ocupar el 32% del autoconsumo total en España, en el que se incluye la industria y el comercio.
Guillermo y sus vecinos tienen la instalación lista para utilizar, pero la distribuidora no lo está poniendo fácil y el proceso se está demorando demasiado, llevan más 9 de meses. Pese a que han entregado toda la documentación y han reclamado varias veces, la distribuidora no está cumpliendo con los plazos para terminar la gestión. “No puede ser que estemos casi un año sin haber concluido una obra que en principio no debería tener mayor complejidad. Sabemos que estamos empezando, pero debemos empujar todos para que estos sea muchísimo más ágil”, asegura Guillermo.
Convencer a cada familia de realizar un proyecto así resulta complicado, sobre todo cuando, después de convencer a todos los vecinos, la distribuidora no da la autorización final. “Las necesidades de cada vecino son diferentes, tú te encuentras perfiles de todo tipo, con lo cual es muy importante que entre todos los jugadores de esta partida haya comunicación”, dice Guillermo. Una comunicación que es fundamental sobre todo cuando pasan los meses y no pueden generar electricidad con su instalación.
Cada vez son más las comunidades de vecinos o las viviendas que se ponen de acuerdo de forma conjunta para optar por esta alternativa. Las placas, además de suponer una ayuda para el medioambiente y un ahorro en la factura, se pueden financiar gracias a subvenciones estatales. Ángel Botana es propietario de una empresa que se encarga de instalar placas solares en Galicia: “Su precio se reduce en un 30 o un 40 por ciento, que vendría a ser de media, aproximadamente, la ayuda que pueden recibir este tipo de instalaciones por normal general si hablamos de particulares”.
La crisis energética y la subida del precio del megavatio ha supuesto un impulso para el mercado de las placas solares, en especial, en las instalaciones domésticas. “En la práctica, representa una oportunidad y ha supuesto un nuevo impulso al sector, hasta la situación actual en la que las previsiones más optimistas se han quedado cortas incluso en la práctica”, dice Ángel.
![Eduardo Hernández Ojeda](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/a7f7a545-4e91-4812-9a96-ba2bea55c016.jpg)
Eduardo Hernández Ojeda
Periodista en el equipo de Economía de la Cadena SER. Actualmente, estoy cubriendo las áreas de industria,...