Vídeo

LA FIRMA DE ÀNGELS BARCELÓ Último pasaje en el caso del fiscal, comprometer la seguridad en el juicio

Sociedad | Actualidad

Normas ilegales, excesos de aforo y trampas a la hora de cobrar: todo lo que los festivales españoles hacen mal

FACUA-Consumidores En Acción ha elaborado un decálogo con algunos de los problemas e incumplimientos más habituales

El estadio Guillermo Amor de Benidorm, durante un concierto del Low Festival previo a la pandemia (lowfestival.es / Javier Rosa). / (c) Javier Rosa

El estadio Guillermo Amor de Benidorm, durante un concierto del Low Festival previo a la pandemia (lowfestival.es / Javier Rosa).

Madrid

Los festivales de música se han convertido, para millones de españoles, en una de sus principales actividades de temática cultural. Según el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en 2019 se celebraron un total de 805 festivales, a los que asistieron 6,6 millones de espectadores, generando una recaudación superior a los 221 millones de euros. Según recoge la última edición del informe de la FMA, además, "España se ha posicionado como uno de los destinos referentes en lo que a música en vivo se refiere" (Festicket situó a España como número 1 en Europa en 2018).

Pero el hecho de que sea un sector tan potente no significa que haya alcanzado niveles óptimos de calidad en su oferta. Y no, no nos referimos a los artistas que configuran su cartel, sino a incumplimientos de distinto tipo que perjudican a los asistentes y empobrecen su experiencia de ocio.

Más información

FACUA-Consumidores En Acción ha elaborado un decálogo con algunos de los problemas e incumplimientos más habituales. Prácticas que, en su mayoría, ya ha denunciado la propia organización:

1. No permitir la entrada con comida ni bebida

Según FACUA, se trata de la irregularidad más frecuente. Los festivales, al no ser la hostelería su actividad principal, no pueden vetar el acceso al recinto con comida o bebida. Muchas veces lo intentan, sin embargo, y a veces lo consiguen. "Los afectados pueden reclamar que se les compense el gasto que tengan que realizar en los recintos tras no dejarles entrar con los productos que traían consigo", aseguran desde FACUA, que ya ha denunciado a festivales como Interestelar (sancionado con 12.000 euros), Low Festival o Canela Party, entre otros.

2. Cambios de ubicación sin derecho a reembolso

A veces el promotor cambia ellugar de celebración del espectáculo después de haber empezado a vender entradas, bien por una cuestión de licencias, bien para ajustar mejor el aforo al número de entradas que espera vender. "En todos los casos, el usuario tiene derecho a recuperar el dinero de la entrada si no le gusta o le causa problemas desplazarse al nuevo lugar", aseguran desde FACUA.

3. Artistas que suspenden actuaciones sin que se compense a los afectados

Si uno de los artistas de un festival cancela su participación (como ha pasado recientemente con Rage Against The Machine), todo aquel que tenga una entrada tiene derecho a reclamar la devolución del importe de la misma e incluso una indemnización por los perjuicios económicos derivados de no poder recuperar el importe de billetes de transporte o alojamiento en hoteles.

4. Cancelaciones

Si el espectáculo se aplaza o se cancela, tanto si es por problemas de la organización como si la justificación tiene que ver con el artista, los usuarios tienen derecho a recuperar el importe de las entradas, ya que "el cambio de fecha es una modificación sustancial en las condiciones del contrato que da derecho a su resolución". Si la cancelación se da con poco margen, además, se pueden reclamar gastos relacionados con el transporte, el alojamiento y la comida.

5. Limitar el plazo para devolver el dinero

Aunque hay distintas normas autonómicas que regulan este asunto, algunos festivales optan por establecer plazos muy reducidos que, además, solo anuncian a través de sus páginas web y redes sociales. "Sin una normativa específica que establezca esos plazos, se aplica el que plantea el Código Civil para los incumplimientos contractuales y los daños derivados de ellos: 5 años", aseguran desde FACUA.

6. No permitir pagos en efectivo

La ley ( artículo 47.1.ñ) de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios) no obliga a aceptar pagos con tarjeta, pero tampoco permite que se niegue el cobro en efectivo, así que el truco de imponer que las compras en los recintos de los festivales se realicen exclusivamente a través de una pulserita cashless que previamente hay que adquirir y cargar con dinero es una práctica ilegal.

7. Cobrar por recuperar el dinero de las pulseras cashless

También es ilegal cobrar por reembolsar el dinero que sobre de las pulseritas y, de hecho, tanto el Weekend Beach Festival como el Mad Cool Festival de Madrid han sido denunciados por FACUA por cobrar entre 1,50 y 2 euros, fijando un plazo que de los 5 a los 10 días tras la celebración del festival.

8. Saturación en las colas

Algunos asistentes del último concierto de Marc Anthony en Madrid llegaron con antelación al recinto y, pese a eso, se perdieron una hora de espectáculo por el caos vivido en los accesos. La falta de medidas para evitar esa situación puede motivar la devolución de una parte del importe de la entrada.

9. Finalización a mitad del evento

Ante la suspensión de un festival antes de lo previsto, como sucedió con el Medusa Festival, en el que falleció una persona y otras 40 resultaron heridas, los asistentes también pueden exigir la devolución de una parte de su entrada.

10. Exceso de aforo

Si los organizadores han vendido más entradas de la cuenta, no solo se exponen a una sanción administrativa, sino que los asistentes pueden reclamar el reembolso de una parte o la totalidad del importe, en función de la gravedad de los hechos, e incluso una indemnización.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00