Política | Actualidad

El Senado devuelve al Congreso la ley del solo sí es sí tras la aprobación de una enmienda que solo modifica una letra de la norma

La propuesta de JxCat, que ha apoyado el PP con el objetivo de boicotear la tramitación de la ley, tan solo cambia una vocal del texto aprobado en el Congreso, pasando de "forzosas" a "forzosos". Además, la ley de Ciencia también ha sido devuelta al Congreso por una enmienda del PP aprobada con los votos de ERC, PNV, Vox, Junts y UPN

La ministra de Igualdad, Irene Montero, antes de su intervención en el Senado para defender la ley del solo sí es sí / CHEMA MOYA (EFE)

La ministra de Igualdad, Irene Montero, antes de su intervención en el Senado para defender la ley del solo sí es sí

Madrid

Los letrados del Senado han decidido que la enmienda que se ha aprobado este martes modifica lo suficiente la norma como para que se envíe al Congreso de vuelta. Se trata de una enmienda menor presentada por JxCat que ha recibido el apoyo del PP, con el objetivo de boicotearla, con la peculiaridad de que el párrafo propuesto por la formación catalana ya está incluido en el texto que llegó del Congreso y solo modifica una letra del mismo.

Los distintos grupos habían registrado alrededor de 150 enmiendas y todos asumían que ninguna iba a ser aceptada por los grupos de la coalición de gobierno, que aspiraba a que la ley, que acaba con la distinción entre abuso y agresión sexual y regula el consentimiento expreso en las relaciones sexuales, fuera aprobada de forma definitiva este martes. Sin embargo, el PP se ha encargado de obstaculizar su aprobación.

La enmienda introducida en el texto que ha impedido aprobar definitivamente la ley es una adición a su preámbulo cuando se pide "dar respuesta a las violencias sexuales más ocultas". Concretamente, según la enmienda del Senado, Junts pedía la introducción específica de la mutilación genital femenina, la detección de casos de aborto y esterilizaciones forzosos".

Desde Igualdad consideran que la votación ha sido un error de los letrados porque el texto ya se había introducido en el Congreso. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos párrafos: donde el texto del Congreso dice "casos de aborto y esterilizaciones forzosas", la enmienda del Senado dice "casos de aborto y esterilizaciones forzosos". Lo que debaten los letrados del Senado es si se trata de un cambio de una letra o de un cambio de concepto que pretende especificar que el adjetivo forzosos abarca tanto a las esterilizaciones como a los abortos, lo que aclararía que no es violencia oculta cualquier tipo de aborto sino solo los forzosos.

El portavoz de los populares en la Cámara Alta, Javier Maroto, ha presumido de la decisión en su cuenta de Twitter, donde ha señalado: "La ministra Irene Montero ha venido hoy al Senado para hacer su 'gran intervención' final en el día de la aprobación definitiva de su ley del 'Solo sí es sí'. Pues la ley no se ha aprobado. Se devuelve al Congreso. Enhorabuena, Irene…".

Como la mayoría del Senado, Montero daba por hecho la aprobación de la ley cuando ha subido a la tribuna del hemiciclo y ha elogiado una ley gracias a la cual, ha dicho, el futuro de las mujeres "será mucho más libre que nuestro pasado".

"Hoy vamos a dar un paso decisivo para responder a la deuda histórica que tenemos con Nagore Laffage y su familia, con las jóvenes de Alcàsser, las víctimas de La Manada y de Manresa, con Laura Luelmo y con todas las que han sido agredidas sexualmente", ha subrayado la ministra. Con la aprobación de la ley -ha destacado- se garantizará una asistencia integral a las víctimas.

Las violaciones, las agresiones sexuales, el acoso sexual en el trabajo o la vía pública, y la trata con fines de explotación sexual serán vulneraciones de los derechos fundamentales de las mujeres y serán también violencias machistas, por lo que sus víctimas tendrán derecho a acceder a todos los mecanismos de atención y reparación.

El consentimiento expreso pasará a ser la pieza clave para juzgar los delitos sexuales y se define de la siguiente manera: "Sólo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente, mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona".

El PP y Vox han defendido en el pleno sendos vetos a la norma, rechazados por amplia mayoría, al considerar que carece de seguridad jurídica y viola derechos fundamentales. La senadora del PP María Adelaida Pedrosa, que ha calificado el texto de "disparate", ha denunciado que la ley instrumentaliza el dolor de las víctimas, no mejora su protección y "se carga uno de los pilares fundamentales del estado de derecho, como es la presunción de inocencia".

Frente a esa posición, la socialista Donelia Roldán ha asegurado que la ley viene a subsanar "una de las grandes miserias del ser humano", como es la violencia contra las mujeres, aunque ha reconocido que al PSOE les habría gustado incluir "la agresión sexual mas antigua del mundo, la esclavitud sexual, la prostitución que sufren muchas mujeres en nuestro país".

La ley de Ciencia, también regresa al Congreso por una enmienda del PP

El pleno del Senado no ha podido aprobar de forma definitiva el proyecto de reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, debido a que se ha aprobado una de las enmiendas registradas por el Grupo Parlamentario Popular, con los votos a favor de ERC, Junts, PNV, UPN y Vox.

A pesar de ello, la Ley de la Ciencia ha sido aprobada en el Senado por una amplia mayoría, con 236 votos a favor, 2 en contra (PSOE y ERC, probablemente debido a un error en la votación) y 16 abstenciones. Ahora, el Congreso de los Diputados deberá pronunciarse sobre la enmienda aprobada en la Cámara Alta.

En concreto, la enmienda aprobada a la Ley de la Ciencia registrada por los populares ha sido la número 76, que insta a la supresión de la disposición adicional décima de la ley, que hace referencia a los contratos que se encuentren asociados a la estricta ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y solo por el tiempo necesario para la ejecución de los citados proyectos, así como para contratos necesarios para la ejecución de programas de carácter temporal cuya financiación dependa de fondos europeos no competitivos.

El Grupo Parlamentario Popular justifica, en su enmienda presentada en el Senado, que hay que "equiparar la contratación evitando la discriminación en base al origen de los mismos, siempre que los fondos sean europeos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00