La doble crítica del economista Santiago Niño: lo que el Gobierno no cuenta sobre el paro y por qué no hay más sandías a un euro
Nuestro economista de cabecera se ha asomado a La Ventana para analizar los datos de empleo del mes de junio así como la creciente inflación
Santiago Niño, sobre el aumento de afiliados: "Los políticos hablan del aumento, pero no de cómo evolucionan los salarios ni de las condiciones"
20:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El pasado mes de junio el número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social aumentó, así como lo hizo, en sentido contrario, el de los desempleados. Sin embargo, Santiago Niño, advierte de que son datos que deben ser tomados con cautela. "Los políticos dicen que ha aumentado el número de afiliados y que ha disminuido el número de parados, pero nadie habla de cómo ha evolucionado el salario medio ni de las condiciones", critica Niño, que sostiene que es necesario realizar un "ajuste fino" en ese sentido.
En el plano de la inflación, creciente, el Gobierno, en boca de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha reconocido que "el escenario de inflación es más persistente y más elevado" de lo que se esperaban.
Ferrán Barber, autor del reportaje 'Nomadland' cañí: los jornaleros del salario mínimo que recorren el país en furgoneta', que ahonda en la realidad de los temporeros, publicado en el Confidencial, también se ha asomado a La Ventana de los números. "Leí el reportaje dos veces", ha confesado Niño. Un trabajo que le permitió llegar a una conclusión: "En España, en ciertos sectores, sí hay demanda de trabajo, pero es precario".
Sandías a un euro
Sandías a un euro. Es la rompedora novedad de la frutería que regenta Carlos Moreno. En los últimos días a vendido entre 20.000 y 25.000 kilos. Compra directamente al productor, sin intermediarios. Antes, con intermediaciones de algún tipo, ganaba 0,25 céntimos por pieza. Ahora, entre 0,40 y 0,50 céntimos. A partir de mañana, la oferta será todavía más competitiva: venderá dos piezas por un euro.
Todo empezó, cuenta Carlos, cuando una mujer que no conocía le llamó para preguntarle si le parecía normal que, por culpa de los altos precios, sus hijos tuvieran que renunciar este año a comer sandía. Algo le picó dentro a Carlos, que comenzó a buscar la manera de reducir el precio. "Es una cuestión de humanidad", refleja Carlos, que critica la situación de aprovechamiento de muchos. "Hay mucho interés detrás", apunta.
Una figura, la del intermediario, que a pesar de casos como el de Moreno, no está destinada a desaparecer. "Recuerdo que cuando surgió internet se dijo que acabaría con los intermediario, y no fue así", señala Niño.
Adiós a la panadería Lemona
Una cadena con 30 establecimientos en Bizkaia se ha visto obligada a echar el cierre definitivo por culpa de los costes de la harina y la energía, la competencia de las grandes superficies y el impacto de la pandemia. No han podido hacer frente a la competencia. Una realidad en la que, como refiere Santiago, no solo jugó un papel decisivo la inflación, sino más factores que existían detrás. Según Niño, las cadenas como Lemona lo tienen, en estos momentos, "muy negro".
Al contrario que la tecnología y sus constantes y sorprendentes inventos. Un ingeniero yemení ha creado el prototipo de un avión con propulsión nuclear que funcionaría como un hotel y podría alojar a 5.000 personas. Una megaconstrucción que sería pilotadado por inteligencia artificial gracias a 20 motores alimentados por fusión nuclear. Una que, por supuesto, nunca se quedaría sin energía. Podría hacerse realidad para el 2030 o 2040. "Es un proyecto en el cual están interesados unos cuantos inversores". Estará permanentemente en el aire y completamente equipado. Sorprendente, pero, advierte Niño, "es tal y como suena".
Paula Ramos Barral
Redactora en La Ventana. Antes en La Voz de Galicia y en la productora 93 Metros. Colaboradora en Jot...