Sociedad | Actualidad

Los empastes serán gratis para los menores de 14 años: así es el plan de Salud Bucodental recién aprobado

"Creemos que es un plan muy potente, que permitirá intervenir de manera preventiva en cuestiones tales como barnices de flúor con alta concentración, secadores de fosas y fisuras que impidan la aparición de caries, limpiezas de bocas o empastes en la detención definitiva", señaló la ministra Darias

Imagen de archivo de un paciente en el dentista / Getty Images

Imagen de archivo de un paciente en el dentista

El Consejo de Ministros aprobó este martes el Plan de Acción de Salud Bucodental que, con una dotación de 44 millones de euros, va a beneficiar a unas siete millones de personas en España, tal y como ha anunciado en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Una de las medidas más llamativas es que se garantiza la limpieza de boca o empastes en los menores de 14 años.

Más información

Y es que, según ha recordado, las patologías bucodentales suponen entorno a un 45 por ciento en las últimas décadas y tienen impacto en otras muchas enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares y parto prematuro, si bien hasta ahora la cartera común de servicios en esta materia "era limitada".

Ante este escenario, el plan va a permitir "homogeneizar" todas las prestaciones de atención bucodental en toda España, "garantizando la equidad en el acceso, independientemente" del lugar de residencia", e incrementará los servicios comunes que, hasta ahora, no se prestaban en la sanidad pública.

Los beneficiarios van a ser la población infanto-juvenil de 0 a 5 años y de 6 a 14 años, las mujeres embarazadas y las personas con cáncer en la zona cérvico-facial. "Creemos que es un plan muy potente, que permitirá intervenir de manera preventiva en cuestiones tales como barnices de flúor con alta concentración, secadores de fosas y fisuras que impidan la aparición de caries, limpiezas de bocas o empastes en la detención definitiva", ha zanjado Darias.

La ley de 'equidad sanitaria' para limitar privatizaciones

Por otro lado, el martes también recibió luz verde el proyecto de ley apodado como 'plan de equidad sanitaria'. La ley fija que, salvo excepciones justificadas, la sanidad debe ser de gestión pública, restringe los copagos y limita las privatizaciones y los conciertos.

"La ley pone en valor la importancia del papel de lo público", ha dicho la ministra de Sanidad, Carolina Darias. "Esta ley elimina los copagos sanitarios, avanza en equidad y amplía derechos a personas reagrupadas y españoles residentes en el exterior". "La nueva ley establece la eliminación de los copagos sanitarios que existían hasta ahora", ha añadido. "Con esta medida ahora se benefician seis millones de personas".

El plan ha generado un nuevo punto de fricción con Unidas Podemos; mientras el Ministerio de Sanidad considera que la norma blinda nuestro modelo, en Podemos temen que abra la puerta a la privatización.

Podemos aboga por acabar con la gestión privada en el Sistema Nacional de Salud, algo que es difícil porque, expertos consultados por la Cadena SER explican que, según la normativa comunitaria, no se puede prohibir la colaboración público-privada.

Pero la nueva ley tiene como objetivo restringir al máximo la gestión privada para que sea complementaria y de apoyo y no sustitutoria, como ocurre ahora. Se prioriza el modelo público. Ahora bien, se permiten excepciones. Las comunidades autónomas podrán concertar siempre que lo justifiquen y documenten que no tienen medios suficientes para la gestión pública directa, según dice el último borrador al que ha tenido acceso la Cadena SER.

Este punto a Unidas Podemos no le gusta nada. Dice que no supone ningún cambio con respecto a la ley de Aznar del 97 que cambió el modelo, abrió la puerta de par en par a las privatizaciones, fundaciones, conciertos, convenios. “En la gestión y administración de centros se contempla la excepcionalidad, pero no se quiere especificar cuáles son esas excepciones, nosotros las queremos puntualizar más y aquí es donde hay de momento un desacuerdo que no se ha resuelto. Si la ley no sirve para parar que los negocios queden fuera de la salud de la población, consideramos que esta ley no cumple nuestras expectativas”, señala a la Cadena SER Amparo Botejara, la responsable de Sanidad de Podemos.

¿Por qué los médicos no quieren trabajar en la atención primaria?

¿Por qué los médicos no quieren trabajar en la atención primaria?

10:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00