Internacional | Actualidad

Cien días bajo la oscuridad: la NASA refleja la evolución del Ucrania desde el espacio a raíz de la invasión rusa

Desde que Putin anunciara una "operación militar" a gran escala, las luces de Ucrania se han desvanecido

Madrid

Hace ya varios meses, concretamente el pasado 24 de febrero, el presidente de Rusia Vladimir Putin ordenaba una "operación militar relámpago" a gran escala en Ucrania con el objetivo de "desmilitarizar" y "desnazificar" el país. Una operación que arrancaba con diversas explosiones en varios puntos del país dirigido por Volodímir Zelenski, dejando así los primeros heridos y fallecidos en ciudades tan emblemáticas como Kiev, Mariúpol, Lugansk, Bucha o Járkov.

Más información

Desde entonces ya han pasado un total de 100 días en los que la invasión rusa a Ucrania ha pasado por distintas fases. Algo que se ha podido ver desde el espacio, tal y como demuestra la la NASA mediante su herramienta Worldview, donde podemos ver cómo las luces se han ido apagando a medida que ha avanzado la invasión. Tal y como demuestra la NASA a través de sus numerosos satélites, responsables todos ellos de analizar lo que sucede en nuestro planeta desde el espacio, las luces comenzaron a desvanecerse en Ucrania de forma radical a partir del 24 de febrero, día en el que Vladimir Putin anuncia la "operación militar" con ataques a varios puntos del país.

Así ha evolucionado la invasión rusa a Ucrania desde el espacio

Sin embargo, y si nos fijamos en los días anteriores a esta declaración, podemos ver cómo estas empiezan a apagarse en varios puntos del país a medida que el mandatario ruso comenzaba a desplazar sus primeras unidades a la frontera de Ucrania. A medida que pasan los días, las imágenes recogidas por el satélite muestran un escenario cada vez más oscuro. Tanto es así que, cuando cae la noche, no se distinguen más que unas pocas luces en todo el país. A partir de entonces, Ucrania se mantiene en la más absoluta oscuridad. A pesar de que el ejército liderado por Vladimir Putin anunciaba a finales de marzo que iba a retirar las tropas de Kiev para centrarse en el asalto al Donbás, donde una parte de la población cercana al 50% es prorusa, las luces no han vuelto a la capital porque se han seguido registrando diversos ataques hasta hace apenas unos días.

Tampoco a algunas de las regiones más afectadas del país tras los ataques del ejército ruso, quienes han visto cómo ciudades tan emblemáticas como Mariúpol han perdido gran parte de la población como consecuencia de la invasión rusa. No solo por el hecho de haber fallecido en combate, que también, sino porque muchos han decidido escapar del país en busca de una nueva vida. Hace apenas unos días, el ejército ruso iniciaba el repliegue tanto en Kiev como en la región de Chernígov, una de las más afectadas desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania. También comenzaban a retirarse de la central nuclear de Chernóbil, volviendo a estar bajo control ucraniano pese a que todavía permanecen algunos efectivos del Ejército de Moscú.

El ejército ruso se centra en la región del Donbás

Tras los avances en las negociaciones diplomáticas entre ambos países, el ejército liderado por Vladimir Putin comenzaba a retirarse parcialmente del norte de la capital para establecerse en la frontera estatal con la República de Bielorrusia. Su objetivo actual pasa por conquistar el Donbás, formado por las autoproclamadas repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk, y hacerse con el control de Mariúpol.

Pero no solo eso. Las tropas rusas continúan lanzando bombardeos de artillería contra ciudades como Járkov y atacando el sur de la ciudad de Izium. De esta manera, y tras unos primeros meses en el que atacó a varios puntos del país de forma simultánea, el ejército ruso ha decidido centrarse en el Donbás para hacerse con el control del mismo.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00