McCurry, el fotógrafo de la niña afgana se convierte en protagonista de un documental
'McCurry, la búsqueda del color' es un documental sobre el famoso y prestigioso fotógrafo que desvela los entresijos de aquella mítica fotografía de la niña afgana con ojos azules
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FVS3DVAQB5AMTGEH3TAERPL3NA.webp?auth=31fcaf6dc53f23053945b2acf8518388f4b1657faae1de924fee8867c48b66f1&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Fotografía de la niña afgana de Steve McCurry / Agencia EFE
![Fotografía de la niña afgana de Steve McCurry](https://cadenaser.com/resizer/v2/FVS3DVAQB5AMTGEH3TAERPL3NA.webp?auth=31fcaf6dc53f23053945b2acf8518388f4b1657faae1de924fee8867c48b66f1)
Tras retratar con su cámara a habitantes de todos los lugares del mundo, en momentos históricos diferentes, el fotógrafo Steve McCurry se convierte ahora en objeto de la cámara. Es el protagonista de un filme documental, McCurry, la búsqueda del color, donde el autor de la famosa fotografía de la chica afgana que fue portada del National Geographic lo muestra todo. La película realiza un repaso a sus 40 años de carrera en los que ha superado las dificultades y la soledad para crear algunas de las imágenes más icónicas de nuestro tiempo. "Me gusta trabajar con él, tenía una idea que me parecía interesante", dice el fotógrafo sobre el cineasta francés afincado en España, Denis Delestrac.
Es el encargado de dirigir este largometraje en el que el fotógrafo, sus familiares y amigos dan vida a las historias que hay detrás de sus fotografías más emblemáticas. "Nos conocimos hace 20 años en la India, y habíamos hecho algunos documentales juntos, y siempre tenía esta idea de hacer un largo documental pero lo que realmente me empujó a hacer esta película era entender como una persona, un fotógrafo es capaz de capturar en una sola imagen historias tan ricas y potentes que son capaces de contar una historia profunda sobre la vida en Afganistán, por ejemplo, o de la condición de los refugiados, sólo con una imagen. Nosotros como cineastas con 24 imágenes por segundos a veces Liu lo conseguimos y eso me hizo querer explorar que hay más allá de sus ojos".
Y así empezaron este documental que es un viaje por el proceso creativo del fotógrafo, con imágenes inéditas sobre su trabajo y su obra, y una reflexión sobre el compromiso y el uso del color, una de las características de la fotografía de McCurry. "El mundo y la vida es en color, tu camisera es color. No es blanca o negra. Para mí el color es parte de la historia, es parte de la vida, de como nos tratamos, de nuestro comportamiento. Soy fotógrafo en color porque la vida es en color", explica el fotógrafo que empezó a fotografiar países y habitantes de zonas del mundo a quienes la tradición visual había condenado a tonos alejados del color.
"El color muestra nuestra diversidad de quiénes somos como especie, el mundo no es blanco y negro, hay difuminados, la paleta es infinita, hermosa y esa es la forma que necesitamos mirar a nuestros vecinos y a quienes somos", apunta el director que reconoce que lo principal al abordar cinematográficamente a un fotógrafo lo que hay que hacer es ser fiel al estilo del hombre retratado. "Cuando ruedas una película sobre un fotógrafo lo primero que tienes que respetar es su espacio, porque tiene que conectar con el entorno, tiene que estar en su burbuja y no quieres interferir en eso. Nos tomó tiempo, trabajamos juntos, aprendimos a bailar alrededor de Steve sin molestarle o dirigirle y creo que eso es interesante. La otra cosa es que no puedes intentar competir con él, tus imágenes no pueden usar los mismo códigos, no pueden intentar reproducir esa luz, además de que es imposible", reconoce el director.
También se aborda la imagen más icónica de su trabajo. La joven afgana vestida de rojo, con ojos azules, que fue una famosa y después polémica portada de la revista National Geographic. Años después, McCurry volvió a encontrarse con la chica captando su madurez y cambio en estos años ¿Es una lata tener un gran éxito como esta foto? "Nunca, ni por un nanosegundo he pensado eso, y hasta que no me lo has preguntado ni lo he pensado. No es algo que haya pensado ni me haya ocurrido", negaba el fotógrafo que admite en el documental haber vivido varios momentos personales que pusieron a prueba su supervivencia y su futuro. "Son hechos importantes, Creo que todos tenemos dificultades tragedias y el asunto es como lidiamos con ello, como lo manejamos y lo superamos", reconoce McCurry.
Decía Godard que el travelling es una decisión moral. Se refería el cineasta a la subjetividad que hay en cada elección técnica, gramática, lingüística en la realización de un filme. Aquello que entra en plano o aquello que queda fuera son cuestiones políticas, venía a señalar uno de los fundadores de la nouvelle vague. Para McCurry esto es una tontería. "Me parece ridículo y absurdo. Escucho a gente que me dice que lo que interesa a veces no aparece en el cuadro, sino que se ha quedado fuera. Y yo respondo que miren la película o el cuadro en cuestión y juzguen lo que hay. Si no te gusta, no mires".
![Archivo - Portada de la revista 'National Geographic' en junio de 1985 con una fotografía de Sharbat Gula tomada por Steve McCurry.](https://cadenaser.com/resizer/v2/2GHL4FPJ4FMRNPKPZVZOAV2LSY.jpg?auth=6f728ae8be33ee8917ce5485882761ff83b0d153853a7e131a47532d7d262a4b&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Archivo - Portada de la revista 'National Geographic' en junio de 1985 con una fotografía de Sharbat Gula tomada por Steve McCurry. / NATIONAL GEOGRAPHIC JUNIO 1985 / STEVE MCCURRY
![Archivo - Portada de la revista 'National Geographic' en junio de 1985 con una fotografía de Sharbat Gula tomada por Steve McCurry.](https://cadenaser.com/resizer/v2/2GHL4FPJ4FMRNPKPZVZOAV2LSY.jpg?auth=6f728ae8be33ee8917ce5485882761ff83b0d153853a7e131a47532d7d262a4b)
Archivo - Portada de la revista 'National Geographic' en junio de 1985 con una fotografía de Sharbat Gula tomada por Steve McCurry. / NATIONAL GEOGRAPHIC JUNIO 1985 / STEVE MCCURRY
Quizá uno de los secretos mejor guardados del modus operandi de este fotógrafo sea la manera en la que llega a posturas, gestos y personas imposibles de encontrar. Dice McCurry que le interesan las historias alrededor de las personas que fotografía, aunque eso hace que el encuentro a veces sea breve. "Pasas un momento con alguien y tienes una conexión visual que puede ser un momento maravilloso, pero es solo un momento, no hay mas que eso, pero en la fotografía puede parece que ha habido mas profundidad, que hemos pasado mas tiempo, a veces si se logra y a veces no", responde.
Con su iPhone último modelo, McCurry no lleva su cámara colgada. Reconoce que se ha pasado a las nuevas tecnologías, que usa el iPhone y que la calidad de las fotos ahí le parece estupenda. "Uso esto todos los días, fotografío todos los días con el móvil a mi hija, pero no sustituye a mi cámara, es otra herramienta diferente, la cualidad es excelente, pero no reemplaza mi Leica", nos explica resignado.
![Pepa Blanes](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/0b8ace6d-916d-4c1d-bba5-8ea731f7dad2.png)
Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...