El "rey malo" y el "rey peor"
No hay nadie que merezca ser rey, nadie merece tanta injusta distinción
Miguel Sánchez- Romero: "El derecho a tomarnos el pelo"
02:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Hubo un tiempo en el que en el universo de la música española convivieron dos cantantes con el mismo nombre -Tamara- pero desigual talento. Los españoles, para evitar confusiones al referirse a alguna de ellas, las distinguían de manera certera y algo cruel como Tamara la buena y Tamara la mala. ¿Por qué no hemos aplicado a la monarquía una forma de nomenclatura que demostró ser enormemente práctica en la canción ligera? La única explicación que encuentro es no poner en bandeja a los republicanos el que, en lugar de “el rey malo” y “el rey bueno”, acabaran llamándoles el malo y el peor.
Más información
Dicho esto, no conozco a nadie que merezca ser rey. A nadie que reúna méritos suficientes que justifiquen el halago perpetuo y el trato reverencial que se les profesan, el silencio cómplice con sus fechorías, la ausencia de rechazo moral a sus delitos por muy prescritos que estén o, por si todo eso fuera poco, la falta de sometimiento a la ley. Nadie merece tanta injusta distinción. Y los que podrían merecerla -Mandela, Gandhi, Chiquito de la Calzada- la rechazarían por decencia.
A toda esa larga lista de privilegios, Juan Carlos I ha querido sumar uno más: el derecho a tomarnos el pelo a quienes decía servir.
Amparado en la benevolencia de sus 'hooligans' dispuestos a perdonarle todo, el rey malo, el señor que cada Navidad se colaba en nuestras cenas para exhortarnos a convivir ejemplarmente, no cree ahora necesario pedirnos disculpas, o darnos explicaciones, de por qué faltó a la letra pequeña de su contrato de trabajo con los españoles, quienes a cambio de vivir como un rey, únicamente le exigían un par de 'cositas' muy fáciles de cumplir: no irse de safari en momentos de grave dificultad nacional y, satisfechas sobradamente todas sus necesidades y las de su familia a cuenta del dinero público, no utilizar el cargo en beneficio propio. Traducido al campechano: no trincar.