¿Quieres mantenerte feliz? Conéctate a las redes sociales dos horas al día como máximo
Joaquín Mateu-Mollá, doctor en Psicología Clínica y de la Salud y docente de la Universidad Internacional de Valencia, asegura en 'Hoy por Hoy' de la Cadena SER que la desconexión digital ayuda a "sentirnos mejor con nosotros mismos y con las personas que hay alrededor"

Si quieres ser feliz conéctate a las redes 2 horas diarias como máximo
02:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
¿Se ha planteado alguna vez rebajar el número de horas que permanece conectado al correo electrónico, a las redes sociales, a una web de comercio online? Uno de los últimos estudios científicos conocidos estos días ha hecho ese experimento.
La Universidad de Bath, en el Reino Unido, propuso a un grupo de 172 personas, entre 18 y 72 años que usaban las redes sociales una media de 8 horas diarias, que rebajaran significativamente su conexión digital. Sólo se les permitía estar navegando por Twitter, TikTok, Facebook e Instagram un total de 20 minutos en 7 días. Los expertos midieron los niveles de estrés y ansiedad antes de iniciar la prueba, y volvieron a reevaluarlo una semana después. El resultado fue esclarecedor. Los que descansaron tuvieron mejores niveles de bienestar mental, depresión y ansiedad que el grupo que siguió con la misma costumbre durante esa semana.
Más información
En conversación con la Cadena SER, el doctor en Psicología Clínica y de la Salud y docente de la Universidad Internacional de Valencia, Joaquin Mateu-Mollá, asegura que, hoy en día, ya hay muchas evidencias científicas sobre los beneficios que aporta una conexión digital moderada.
Según este experto, hay personas que no pueden soportar estar desconectadas. Se sienten mal si no actualizan sus redes, asegura Mateu, y añade que "este uso excesivo de la mensajería instantánea puede aumentar la sintomatología ansiosa y depresiva". Estamos hablando del 'Síndrome FOMO', un acrónimo que alude al "fear of missing out o miedo a perderse algo". Este concepto aún no cuenta con evidencia científica suficiente para ser considerado un trastorno pero ha despertado el interés de la comunidad científica.
Dos horas al día es suficiente
Joaquín Mateu opina que "las desconexiones siempre son importantes, incluso para el trabajo que hacemos desde casa". Este experto dice que "tenemos que mantener esa desconexión porque nos ayuda a sentirnos mejor con nosotros mismos y con las personas que tenemos alrededor".
Los investigadores de la universidad británica concluyeron en su estudio que las redes sociales pueden perturbarnos, pero lo importante es buscar la causa por la cual nos conectamos. Y ellos creen que "las personas con muchos episodios de depresión y ansiedad recurren más frecuentemente a las redes".
La mayoría de los españoles permanecen varias horas diarias conectados a las redes sociales más populares. Joaquín Mateu recomienda controlar su uso. "Todo lo que pase de 100 o 120 minutos al día perjudica nuestra salud mental", concluye el doctor.


Nieves Goicoechea
La mayor parte de mi carrera la he desarrollado en la radio. También “conocí el poder por dentro” como...