La VentanaLa Ventana de 18 a 20h
Sociedad | Actualidad

Las enfermedades, un precio a pagar por la longevidad del ser humano

La paleontropóloga María Martinón-Torres se asoma a La Ventana para hablar de su libro 'Homo imperfectus', en el que analiza la evolución biológica y cultural del ser humano, y ha explicado que "una enfermedad es un cuadro a pagar por estos otros beneficios"

Las enfermedades, un precio a pagar por la longevidad del ser humano

Las enfermedades, un precio a pagar por la longevidad del ser humano

15:47

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

En 1974, un grupo de paleontólogos hallaron en Etiopía los restos de una Asutralophitecus afarensis, el homínido más antiguo, lo que supuso toda una revolución. La llamaron Lucy, porque en el momento del descubrimiento, sonaba esta canción de los Beatles en la radio. La pandemia nos ha hecho sentir vulnerables. No es que no lo supiéramos, pero comprobar que un virus tiene la capacidad de poner nuestro mundo patas arriba, ha sido, como poco, abrumador.

¿Para qué sirven, si es que sirven para algo, las enfermedades? ¿Cuánto dicen de nosotros como especie? ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución? Son algunas de las preguntas que se formula la paleoantropóloga María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en su libro 'Homo imperfectus', publicado por Destino, y que ha presentado este miércoles en La Ventana.

Vivimos más, pero aparecen las enfermedades

La paleontropóloga destaca que muchas personas piensan que por sufrir enfermedades la evolución "es una chapuza", pero asegura que esas imperfecciones son en realidad el resultado de un desfase en nuestra biología, anatomía y fisiología. Es decir, por un lado está el avance biológico y por otro el cultural: "Estamos pidiendo a nuestar naturaleza que haga muchas cosas y no vemos que hay determinados precios que pagar por determinados rasgos, que en global compensan y sobre todo que no afectan al éxito de la especie".

Por esta razón, explica que "una enfermedad es un cuadro a pagar por estos otros beneficios". De hecho, somos una especie extremadamente longeva, vivimos más que cualquier primate, y como destaca no se encuentran cuadros como el cáncer en los fósiles de hace más de dos millones de años, porque no vivieron lo suficiente como para que puedan desarrollarse. De hecho, y al contrario de lo que se piensa, Martinón-Torres afirma que los signos asociados a enfermedades, como la fiebre, el vómito o los estornudos, no implican que el cuerpo no esté funcionando, todo lo contrario, significa que se está protegiendo de algunos patógenos.

Por otro lado, la paleontropóloga advierte que es importante diferenciar entre esperanza de vida y longevidad: "Esperanza de vida son los años que uno puede vivir y dependen del lugar donde naces y las opciones a las que tines acceso, en cuestion de sanidad y cuidados. Pero la longevidad se refiere a la longitud maxima de la vida, que en nuestra especie podemos tenerla alrededor de los 100 años".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00