La Región presenta una nueva estrategia para impulsar el Camino de la Cruz

CARM

Murcia
La Región de Murcia ha presentado este jueves en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) su nueva estrategia 2025-2031 de impulso del Camino de la Cruz. Esta iniciativa nace "para dar continuidad a un Año Jubilar extraordinario", que se ha saldado con una estimación de 800.000 visitantes, un 60 por ciento de incremento con respecto al de 2017 y un impacto económico que superó los 200 millones de euros, según ha explicado la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa.
La puesta en marcha de este plan de impulso del Camino de la Cruz supondrá la inversión de un millón de euros cada año en acciones de promoción y eventos hasta el próximo Año Jubilar (6 millones en total); 2,2 millones de euros para la rehabilitación del Convento de San José, en Caravaca de la Cruz, y 2 millones de euros para acciones de mejora en las infraestructuras y servicios de la red de vías verdes por las que pasan los caminos de peregrinación.
La estrategia del Camino de la Cruz tiene como principales objetivos consolidar la Región de Murcia, a través de Caravaca de la Cruz, como un destino religioso de primer nivel nacional e internacional; potenciar las sinergias con otros productos como el turismo cultural, el turismo azul, el enoturismo, el turismo gastronómico, de naturaleza y activo; fomentar la economía local y comarcal; e impulsar la creación de empleo y la cooperación público-privada.

La consejera ha resaltado que el Año Jubilar ha sido "un éxito de todos, y no debemos dejar que se apague la luz jubilar para que siga alumbrando a los miles de visitantes y peregrinos que llegan a través de los Caminos de la Cruz a Caravaca, en sus ocho itinerarios actuales, y a todos los municipios que forman parte de él".
Los cinco grandes ejes de actuación que se incluyen en la estrategia contemplan el desarrollo de propuestas de peregrinación entre diferentes colectivos sociales, como jóvenes, centros educativos, asociaciones o empresas; la puesta en marcha de más acciones de promoción, comunicación y actividades sociales y culturales en torno al Camino; el desarrollo de encuentros y la creación de nuevos vínculos con los municipios y las asociaciones que se han ido creando en torno a las diferentes vías de peregrinación para generar sinergias; mejora de las infraestructuras y fomento de una red de itinerarios inclusivos; y aumento de la red de establecimientos adheridos al camino, con una mayor implicación.
Otro proyecto: 'Valle de Ricote Slow'
Se trata de una Actuación de Cohesión entre Destinos (ACD) dotada con 3,3 millones de euros procedentes de fondos Next Generation, en el que están implicados los cuatro municipios del Valle de Ricote con menor población: Ricote, Ojós, Ulea y Villanueva del Río Segura, y que pretende el desarrollo de este destino basándose en sus valores paisajísticos, históricos y culturales.
El objetivo general es convertir el Valle de Ricote en un polo de atracción para el turismo 'slow', el que se disfruta sin estrés, saboreando cada momento y viviendo intensamente las experiencias que ofrece, para que represente una alternativa de calidad capaz de desconcentrar la afluencia turística en los destinos de sol y playa.
Conesa ha recalcado que la estrategia 'Valle de Ricote Slow' va a suponer "la activación y revitalización del Valle de Ricote, la creación de nuevos productos turísticos diferenciadores vinculados a la naturaleza, el paisaje, la gastronomía, la cultura y la historia, entre los que destaca la propuesta de 'Festivales Momentos Slow', y la creación de una nueva red de museos y centros de interpretación".
Asimismo, el proyecto contempla el desarrollo de nuevas infraestructuras como una senda ecoturística, que conectará a los municipios para fomentar desplazamientos a pie o en bicicleta, o la rehabilitación de recursos turísticos existentes, como la Ruta de la Huerta de Ricote o el ecosistema fluvial del Río Segura.
Esta actuación también supondrá la puesta en marcha de acciones formativas y de especialización diseñadas para responder a las necesidades del sector.
De forma paralela a este proyecto, el Valle de Ricote en su conjunto ha sido seleccionado por Segittur para desarrollar el proyecto 'Misea, desarrollo, evolución y divulgación del modelo de innovación sostenible de experiencias agroturísticas'. Los municipios citados, más Archena, Abarán, Blanca y Cieza, dispondrán al finalizar el proyecto de un plan de impulso para la creación de experiencias turísticas basadas en el sector primario y un repositorio importante de empresas preparadas para realizar experiencias agroturísticas competitivas en el mercado.