Sara Cortés: "El pueblo gitano sigue siendo el gran desconocido"
La Fundación Secretariado Gitano pide "medidas estables, sostenidas y valientes" para acabar con la desigualdad
Sara Cortés, directora territorial de la Fundación Secretariado Gitano
15:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
El Gobierno de España ha declarado 2025 como año del pueblo gitano en nuestro país, coincidiendo con el sexto centenario de la presencia documentada del pueblo gitano en la Península Ibérica.
En la Región de Murcia viven 35.000 personas gitanas, 4.000 de ellas en el municipio de Murcia. A pesar de la historia común, Sara Cortés, directora territorial de la Fundación Secretariado Gitano, lamenta que su pueblo sigue siendo "el gran desconocido".
En los micrófonos de Hoy por Hoy Murcia, Cortés considera la declaración de 2025 como Año del Pueblo Gitano un reconocimiento, pero también una oportunidad para poner de manifiesto los retos a los que se enfrenta esta comunidad que sufre más las situaciones de chabolismo, falta de empleo o absentismo escolar. En este sentido pide la adopción de medidas "sostenidas en el tiempo y dotadas de los recursos necesarios para acabar" con una brecha de desigualdad que, afirma, "sigue siendo muy ruda".
Cortés ha puesto como ejemplo el trabajo conjunto de Comunidad Autónoma y Ayuntamiento de Murcia en la elaboración de una radiografía y un diagnóstico de la situación del pueblo gitano en el municipio. Un punto de partida para acabar con las altas cifras de absentismo escolar en secundaria o de hacinamiento habitacional.
600 años de una historia compartida
A pesar de que han pasado seis siglos y el pueblo gitano forma parte esencial del crisol cultural que conforma la sociedad española, la Fundación Secretariado Gitano recuerda en un comunicado "el profundo desconocimiento del pueblo gitano, de nuestra diversidad, nuestra identidad, la historia y cultura que comparten, están en la base del rechazo y la discriminación antigitana. El conocimiento que se tiene de nuestro pueblo y nuestra cultura sigue basado en generalizaciones, estereotipos negativos y prejuicios debido, en buena medida, a que la historia y cultura del pueblo gitano siguen ausentes del currículum educativo, y de las aulas".
Desde dicha Fundación resaltan que el pueblo gitano, "tras siglos de persecución, invisibilidad o intentos de asimilación, merecemos que se reconozca nuestro papel en la construcción de este país y se ponga en valor nuestra historia y nuestra cultura". Al mismo tiempo que reconocen que con la aprobación de la Constitución y la instauración de la democracia, el pueblo gitano ha ido alcanzando cuotas de igualdad y mejorando sus condiciones de vida. Sin embargo, son muchos todavía los retos pendientes: "los gitanos y las gitanas somos más pobres, tenemos un nivel educativo muy inferior a la media que condiciona nuestro futuro, llevamos el peso de una imagen social negativa y sufrimos más discriminación, especialmente las mujeres, y estamos sistemáticamente fuera de la esfera pública y los espacios de poder".
Con ocasión de este 600 aniversario, desde la Fundación Secretariado Gitano solicitan un compromiso de las altas instituciones y los poderes del Estado para avanzar en la igualdad y el reconocimiento del pueblo gitano. Además, exigen una respuesta decidida frente a la pobreza y la desigualdad estructural "que impiden el progreso social del pueblo gitano. Los gitanos y gitanas no tenemos que resignarnos a estar siempre en el escalón más bajo de la sociedad, y para ello hacen falta inversiones y políticas públicas más ambiciosas y sostenidas que nos permitan acceder a un empleo digno, combatir el fracaso escolar y la segregación, o erradicar el chabolismo".
Por lo que respecta a los actos programados con motivo del Año del Pueblo Gitano en España, el próximo 8 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Pueblo Gitano, llegará a Murcia la exposición itinerante '600 años', tal y como ha confirmado en Radio Murcia, Sara Cortés.