Salud y bienestar

Una de las causas de mortalidad no natural de las nacras "es la interacción con actividades náuticas y pesqueras en el Mar Menor"

El Gobierno regional ha empezado a redactar el Plan de recuperación del lince que "lleva 26 años de retraso" dice Jorge Sánchez de ANSE y el de las nacras, que saldrá a consulta pública en septiembre

Un ejemplar de nacra / Sebastián Hernandis

Un ejemplar de nacra

Cartagena

Recuperar y conservar el medioambiente y evitar hechos como el ocurrido hace unos días. Se llamaba 'Lopezosa' y era uno de los ejemplares de quebrantahuesos al que le gustaba sobrevolar nuestras sierras, especialmente las del Noroeste. Un individuo que fue abatido en un coto privado de caza de manera ilegal. "Las provincias de Albacete y de Murcia hemos perdido un patrimonio común que compartíamos y que era este quebrantahuesos. Era un animal que había nacido en libertad a partir de ejemplares reintroducidos, y era un indicador de que el proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en las montañas de Cazorla y Segura iba por buen camino" explica Jorge Sánchez de ANSE. Este suceso choca directamente con los proyectos de reintroducción de este tipo de especies, o otras. La más conocida en nuestra Región es la del lince ibérico, pero "el problema - dice Sánchez - es la caza ilegal de especies amenazadas en los proyectos de recuperación. En el caso de reintroducción del lince ibérico se han perdido dos ejemplares con seguridad, y probablemente un tercero también por efecto de la caza ilegal. Resulta increíble que a estas alturas del desarrollo humano se sigan produciendo hechos delictivos tan graves como estos". Y va más allá, asegura que estos hechos no son fortuitos o fruto de un error "es muy difícil de creer que con el conocimiento que hay hoy en día se deba a errores humanos. Se trata, en la mayoría de los casos, de personas que sienten un profundo desprecio por la biodiversidad y hacia la naturaleza. Estos individuos no deberían salir al campo armadas".

Una situación que debe invitar, afirma este miembro de ANSE, a la reflexión por parte de la asociaciones cinegéticas, "las cifras por caza ilegal son inasumibles y, desde el colectivo cinegético deberían hacer crítica y ver cómo expulsar a esta gente de sus filas, y ser ellos también los que se dediquen a denuncia y perseguir estas situaciones. Al fin y al cabo, los grandes perjudicados son ellos por la pérdida de imagen social que se producen con estos casos".

Lo positivo, que en el caso del quebrantahuesos es una especie a la que le gusta nuestra Región y, más pronto que tarde, aseguran desde esta asociación ecologistas, se reproducirá aquí, "hacen un uso bastante intenso de este territorio como lugar de alimentación y zona de descanso", afirma Jorge. Lo mismo esperan de esos Planes de recuperación del lince ibérico que lleva "un retraso de 26 años" , y el de la nacra, más reciente, pero fundamental para no perder las escasas poblaciones que resisten en el Mar Menor tras su casi erradicación. "Tenemos una gran responsabilidad y aquí de nuevo, a parte de la enfermedad y de que la situación del Mar Menor sea la que conocemos, hay que llamar a la responsabilidad porque una de las causas de mortalidad no natural de la nacra en la laguna es la interacción con las actividades náuticas y pesqueras, y esto es un lujo que no podemos permitirnos en este momento", concluye este miembro de ANSE.

El gobierno regional va a redactar ambos planes que saldrán a consulta pública en septiembre.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00