Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Marina Satti y Ralphie Choo llenan de energía los escenarios de La Mar de Músicas

El Dia Repsol permitió disfrutar gratuitamente las actuaciones del miércoles en todos los escenarios en el festival cartagenero

Electric Litany / La Mar de Músicas

Electric Litany

Cartagena

Es tradición que los miércoles, cada año, en La Mar de Músicas todos los conciertos sean gratuitos, cualquiera que sea el escenario en que se lleven a cabo. Es lo que se denomina Día Repsol. Lo que hace unos años se inició en la explanada junto al auditorio El Batel, a la altura de la dársena deportiva del Puerto de Cartagena, se ha convertido desde la pasada edición en una impresionante convocatoria en torno al escenario ubicado en la explanada junto a la Bandera, junto a la plaza de Héroes de Cavite.

Y en este entorno se produjeron desde la tarde de este miércoles momentos irrepetibles para los amantes de la música, arrancando a las 7 en la plaza del CIM, con la bocana del puerto de fondo. La primera actuación estuvo protagonizada por Daniela Pes, artista italiana inclasificable que mezcla en sus composiciones palabras en italiano, otras que solo se utilizan en Cerdeña, y otras que son solo fruto de su imaginación. Transita por géneros diversos, con base pop sin olvidar los orígenes folk, y su actuación fue una agradable sorpresa.

Daniela Pes

Daniela Pes / La Mar de Músicas

Daniela Pes

Daniela Pes / La Mar de Músicas

A las 8 de la tarde se llevó a cabo en la plaza del Ayuntamiento una de las actuaciones más esperadas del festival, la de Marina Satti, artista que representó a su país, Grecia, en el festival de Eurovisión del año en curso. Un lleno total que colapsaba la plaza y sus calles aledañas recibió a esta artista que ha acuñado uno de los sonidos más originales de la nueva escena europea. Su música es pop, bailable y festiva, pero sus influencias son muy diversas, siempre revoloteando en torno a sus notas la cercanía del continente asiático, y en particular de Turquía.

Marina Satti

Marina Satti / La Mar de Músicas

Marina Satti

Marina Satti / La Mar de Músicas

Todo ello sucede sin perder de vista su perspectiva de raíz urbana, lo que hace su música sumamente bailable y cercana a las nuevas audiencias. Abrió su concierto con la canción que representó a Grecia en Eurovisión, “Zari”, y a partir de ahí todo el concierto fue una fiesta, con la audiencia sin dejar de bailar ni un minuto. Su show estuvo sustentado por la poderosa presencia de la cantante cretense, con un percusionista impresionante que era el sustento rítmico de todo el edificio sonoro, un intérprete de vientos diversos (gaitas, flautas…), dos coristas-bailarinas y, sobre todo ello, la voz y el baile de Marina. Esta artista ha dejado su tarjeta de presentación en el escenario junto al Ayuntamiento, pero seremos testigos de cómo en futuras ediciones asciende a emplazamientos de mayor aforo, como el mismísimo Auditorio Paco Martín.

Marina Satti

Marina Satti / La Mar de Músicas

Marina Satti

Marina Satti / La Mar de Músicas

La noche siguió en el Escenario Repsol, ubicado en el patio de CIM, con la actuación de Electric Litany, procedentes de la isla griega de Corfú. Su propuesta musical es fruto de la experimentación y de no poner puertas al campo. A lo largo de tres álbumes de estudio, y a lo largo de 17 años desde su fundación, han evolucionado caminando por diferentes estilos: pop con sintetizadores, rock de nueva generación, rock progresivo que crea atmósferas alucinantes y la influencia del productor Alan Parsons, lo cual da idea de su trascendencia y brillantez. No es fácil llamar la atención de alguien tan poderoso y trascendente en la escena musical mundial como el fundador en los años 70 del mítico Alan Parsons Project.

Escenario principal

A las once de la noche se iniciaron las actuaciones en el escenario de la explanada de la denominada Plaza Mayor del Puerto, donde los sonidos electrónicos y bailables, con potente base rítmica (como si de una grandiosa sesión de DJs se tratara) del español Ralphie Choo, artista madrileño que debe su nombre artístico (el verdadero es Juan Casado) a un personaje de Los Simpsons, según la reseña de la página web del festival.

Su música es de difícil clasificación, y todo en él es vanguardista y moderno: rap, sonidos urbanos, influencias étnicas y flamencas y, según las crónicas, su propuesta musical ha llamado la atención incluso de la mayor estrella global que ha dado España en décadas: Rosalía. Su actuación en Cartagena puede calificarse de gran acontecimiento, que suscitó el interés de un público llegado de todo el país. Su primer disco, “Supernova”, data de hace unos meses, y está llamado a ser una influencia para los próximos años.

Culminó la jornada otro artista español, Rusowsky, cuyo nombre es Ruslan Mediavilla y a quien merece la pena seguir la pista: con 25 años ha obtenido una importante repercusión en España y en México, tocando en los principales festivales del país, y abriendo su mente a una mezcla estilística muy interesante: reggaetón, tecno, jazz… con letras intimistas y profundas.

Los conciertos del jueves

Arranca la jornada a las 7 de la tarde en el escenario gratuita de la plaza del CIM con la mallorquina Júlia Colom; a las 8 de la tarde actuarán los cartageneros Nunatak en la plaza del Ayuntamiento (con acceso gratuito); a las 9 y media de la noche llega Travis Birds al patio del CIM, y a las once de la noche se inicia en el auditorio Paco Martín del Parque Torres la doble sesión con Xoel López y DePedro.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir