El Paso Azul de Lorca preside la primera procesión de la Semana Santa en este Viernes de Dolores
La Virgen de los Dolores, titular del Paso Azul, que esta medianoche ha sido la protagonista de la tradicional Serenata, en la que han participado miles de azules
Lorca
La procesión azul es completamente religiosa, en honor a la Virgen de los Dolores que es acompañada por cientos de mujeres ataviadas con mantilla española, conocidas popularmente como “manolas”. Al final, el momento más esperado, la Santísima Virgen de los Dolores recorre una “carrera” invadida por la emoción, los vivas y los aplausos
Este año se conmemora el 82 aniversario de la llegada a la ciudad de la talla de la Virgen de los Dolores del imaginero José Capuz, que sustituyó a la anterior imagen de la virgen de los azules que desapareció durante la Guerra Civil.
Este año se cumplen además 58 años de la primera procesión en la que mujeres ataviadas con mantilla negra escoltaron en Lorca a la Virgen del Paso Azul. Ocurrió el Viernes de Dolores de 1966 con solo siete “manolas”, en alusión a los siete dolores de la virgen que es el número simbólico de la hermandad, y este año serán más de 300 las que formen el cortejo de la Dolorosa.
El Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil, el último escuadrón de sables a caballo que permanece en activo en toda Europa, participará también en esta procesión del Viernes de Dolores de Lorca para escoltar a la imagen de Capuz durante la procesión, siguiendo una tradición que comenzó en 1999 y de la que este año se cumplen 25 años.
La procesión se iniciará a las 19,30 horas, tras la recogida de banderas que desde primera hora de la tarde ondean en las casas de los cofrades blancos y azules. La seguirán en directo 10.000 personas en la carrera oficial de la avenida Juan Carlos I donde están instaladas las tribunas, agotadas desde hace días.
Mientras que la procesión blanca de Viernes de Dolores se centra en el Imperio Romano, presentando a los grandes emperadores en espectaculares enganches de caballos a galope, acompañados por la caballería romana y la infantería.
Esta cofradía finaliza la procesión con la imponente carroza del Anticristo, inspirada en la visión apocalíptica de San Juan.
Por su parte, el Paso Morado procesionará con el estandarte del Santísimo cristo del Perdón y faroles, mayordomos o la banda romana de cornetas y tambores entre otros.