Sociedad | Actualidad

La oferta de FP para el próximo curso crece un 12 por ciento, hasta las 43.500 plazas en 859 ciclos

Son 4.300 plazas más, que se repartirán en un total de 859 ciclos, 109 más que el curso pasado

Víctor Marín / CARM

Víctor Marín

Murcia

La oferta de grados de Formación Profesional para el próximo curso 2024-2025 será de 43.500 plazas, lo que supone un incremento del 12 por ciento con respecto a este curso (4.300 plazas más), que se repartirán en un total de 859 ciclos, 109 más que el curso pasado.

El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, ha presentado este viernes esa oferta, que ha calificado de “histórica”, tanto por el número de plazas ofertadas como por la diversidad de los ciclos que la componen. El objetivo con este aumento de plazas y ciclos, ha dicho, es el de seguir adaptando la oferta formativa a la demanda empresarial para ofrecer una alternativa de formación que se traduzca en una salida laboral.

De hecho, según ha señalado Marín, la Región de Murcia es una de las comunidades autónomas con mayor tasa de empleabilidad de los titulados de grado medio: transcurridos dos años tras la finalización de los estudios, un 47,7 por ciento de esos titulados tienen empleo, lo que supone la mejor tasa del país, cuya media es del 40,9 por ciento.

Además, un año después de finalizar la titulación de grado medio, un 40,9 por ciento tienen empleo, y en el caso de los grados básicos, la empleabilidad es del 27,8 por ciento, siete puntos más que la media estatal, que es del 20,6 por ciento.

Marín ha resaltado además que buena parte de los alumnos que terminan un grado básico continúan estudiando después un grado medio, motivo por el que la empleabilidad no es más alta, y lo mismo ocurre con los titulados en grado medio, que continúan su formación con grados superiores.

Otro de los objetivos del aumento de plazas de la FP es “combatir de manera directa el abandono formativo temprano”, y para ellos se ha incrementado en un 25 por ciento la oferta en los grados básicos, que en algunos municipios como Los Alcázares, Alhama de Murcia, Beniel o San Javier crece incluso hasta entre el 80 y el 140 por ciento.

En cuanto a las plazas en grados medios, crecen un 11,9 por ciento para el próximo curso, y aumentan un 8,62 por ciento las de los grados superiores.

A ellos se suman también los cursos de especialización, 7 nuevos para el próximo curso, lo que supone un crecimiento del 58,3 por ciento.

El 86 por ciento del aumento de esta oferta de plazas estará sustentada en centros públicos y para dar cabida a las nuevas plazas se han ampliado los centros que por primera vez impartirán enseñanzas de FP.

Así, a la red de 97 institutos y centros integrados en los que hasta el momento se venían impartiendo estas enseñanzas, se sumarán el próximo curso seis más en los municipios de Murcia (dos), Cartagena, Molina del Segura, Santomera y San Javier.

Marín ha recordado también que parte de los ciclos de FP se imparten online y también en modalidad semipresencial, y otra de las apuestas son los títulos en horario vespertino con el fin de optimizar el aprovechamiento de los centros educativos en los que se imparten.

En total en los últimos tres años, ha dicho el consejero, la oferta de plazas de FP se ha incrementado en un 35 por ciento, pasando de las 32.200 que había en 2021 a las 43.500 para el próximo curso.

En cuanto a las titulaciones ofertadas, Marín ha señalado que en los últimos años las más demandadas han venido siendo las relacionadas con la rama sanitaria, motivo por el cual se han ampliado cuantiosamente las plazas en esos títulos.

No obstante, la FP en la región abarca titulaciones de diversas familias profesionales, desde actividades físicas, hasta administración, informática, electricidad, edificación, servicios socioculturales u hostelería y restauración, entre otras.

De cara al curso que viene, tal y como ya anunció la Consejería, el objetivo es que toda la FP sea dual e incluya prácticas formativas en empresas, al menos de un 25 por ciento de las horas y de hasta un 50 en la modalidad de FP dual intensiva.

Desde este curso, los alumnos estarán dados de alta en la seguridad social y las prácticas cotizarán, y Marín ha señalado que ha sido la Consejería de Educación la que ha asumido los trámites burocráticos para dar de alta al alumnado, que comienza este mes de marzo con esas prácticas.

Hasta el momento, se han producido incidencias de las que la Consejería, ha dicho, ya alertó al gobierno central, por ejemplo con alumnos que están cobrando un subsidio por desempleo, en situaciones de maternidad o con una incapacidad temporal, por poner algunos ejemplos.

La Consejería, ha recordado, había apostado por retrasar la entrada en vigor de la cotización de las prácticas hasta resolver esas cuestiones.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00