Investigadores de la UPCT proponen integrar módulos solares en parcelas agrícolas del Mar Menor para reducir uso de agua y fertilizantes
Esta tecnología ya se emplea con éxito en Italia, Japón o Alemania y ahora empieza a aplicarse también en la Región de Murcia.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5GZFBZVTUFBNBEZ3DUITSEJJWM.jpg?auth=78bcec6e87d80f4647edb4eab83073a8d9956dd53efd27650f934e47136e0824&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena / UPCT
![Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena](https://cadenaser.com/resizer/v2/5GZFBZVTUFBNBEZ3DUITSEJJWM.jpg?auth=78bcec6e87d80f4647edb4eab83073a8d9956dd53efd27650f934e47136e0824)
Cartagena
Un estudio realizado por investigadores del grupo Materiales Avanzados para la Producción y Almacenamiento de Energía de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) muestran que se pueden evitar hasta 1377 toneladas/año de fertilizantes nitratos y se puede reducir el uso de agua hasta 27 Hm3/año, dependiendo del escenario seleccionado integrando módulos solares con tecnología fotovoltaica en zonas agrícolas del Mar Menor.
La investigación propone una metodología que integra tecnología de sistemas de información geográfica junto con cálculos de potencia fotovoltaica y datos oficiales sobre riego y necesidades de fertilización y producción de diferentes cultivos lo que permite cuantificar las implicaciones ambientales del uso de sistemas fotovoltaicos convencionales montados en suelo, agrovoltaicos, flotantes e integrados en invernaderos.
Esta tecnología ya se emplea con éxito en Italia, Japón o Alemania y ahora empieza a aplicarse también en la Región de Murcia.
El estudio que acaba de publicarse en la revista internacional “Applied Energy”, de la editorial científica ELSEVIER, propone un enfoque hacia la generación distribuida, con pequeños o medianos sistemas fotovoltaicos, manteniendo siempre un uso prioritario de la tierra dedicada a cultivos.
Distintas instalaciones piloto están en marcha con el objetivo de medir su potencial técnico-económico, social y ambiental de este tipo de tecnología, incluyendo la hectárea plantada en estación experimental agroalimentaria Tomás Ferro. Además, la Fundación Séneca acaba de conceder financiación a través de su convocatoria de Prueba de Concepto 2023 para el desarrollo de nuevos conceptos en esta línea.