En SER Enfermeras hablamos de envejecimiento activo y saludable, a propósito del proyecto 'Pharaon'
150 mayores de 55 años con insuficiencia cardiaca participan en este proyecto piloto desde el pasado mes de junio
![SER Enfermeras: Proyecto Pharaon y la asistencia a pacientes con insuficiencia cardiaca crónica](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20241%2F11%2F1704980944967_1704981311_asset_still.jpeg?auth=d393600c90def5cd390af85b0ad9911dc7a84ea4864776de23e88bc4a089b548&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
SER Enfermeras: Proyecto Pharaon y la asistencia a pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
10:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
El proyecto europeo 'Pharaon' (Pilots for Healthy and Active Ageing) cuenta con 150 personas mayores de 55 años de la Región de Murcia con patología cardiaca participando en este plan piloto, que les monitoriza en su propio hogar.
Este proyecto, financiado con fondos Horizonte Europa y del que forman parte 12 países, se divide a su vez en seis programas. El SMS, junto al Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (Cetem), lidera uno de ellos con el objetivo de proporcionar a los mayores de 55 años con insuficiencia cardiaca una vida más autónoma y segura mediante la integración de dispositivos y herramientas digitales en su propio domicilio.
En SER Enfermeras hemos hablado con dos enfermeras especializadas en enfermería familiar y comunitaria, Ana María Martínez Lax y María Jódar Reverte, como miembros del equipo que lleva a cabo dicho programa.
El proyecto que lleva implantado en la Región de Murcia desde el pasado 2023, consiste en la monitorización a través de tres dispositivos: un tensiómetro, una pulsera inteligente y una báscula digital integrados en una aplicación de telefonía móvil para el paciente con recomendaciones y cuestionarios personalizados.
Mediante esta aplicación, los dispositivos envían los datos a una central de llamadas donde son recibidos y analizados por cinco enfermeros especialistas del SMS. Estos, además, tienen acceso a la historia clínica del paciente a través de Atención Primaria, lo que facilita su seguimiento y conexión con el resto de los sanitarios.
El objetivo de la sensorización es conocer cómo se desarrolla la vida del paciente, sus hábitos y costumbres, de manera que se puedan identificar de forma precoz signos de complicaciones e intervenir antes incluso de que manifieste ningún síntoma.
Alrededor de medio centenar de participantes más vulnerables cuentan con sensores adicionales en sus hogares como detectores en camas y sillones o en algunos electrodomésticos. De esta manera, se puede conocer tanto la humedad y temperatura ambiental como su nivel de sedentarismo, o si se levantan mucho por la noche o sufren alguna caída. Estos dispositivos se instalan, sobre todo, en las viviendas de personas especialmente frágiles bien porque están la mayoría del día solas, bien por su patología.
Se trata, en definitiva, de un enfoque sanitario proactivo y centrado en los signos objetivos y no en los síntomas.
Por último, señalar que el pasado mes de octubre el proyecto Pharaon ganó el premio Mejor Comunicación de la Sociedad Murciana de Calidad Asistencial (Somuca), en la edición número 39 del Congreso Nacional de Calidad Asistencial.