Comienzan las visitas guiadas al pórtico del Museo del Teatro Romano de Cartagena
La ruta comenzará con la visita al Museo este sábado 13 de enero

Mural y pórtico del Museo Teatro Romano de Cartagena / Ayuntamiento de Cartagena

Cartagena
Las visitas guiadas a los nuevos hallazgos del pórtico del Teatro Romano de Cartagena comienzan este sábado, 13 de enero. La ruta comenzará con la visita al Museo, donde se podrá disfrutar de una nueva pieza: el panel pictórico de Marte recuperado en el pórtico del Teatro. Continuará por las salas hasta llegar al Teatro Romano. Al salir del monumento el recorrido proseguirá hacia uno de los rincones más típicos del antiguo Barrio de Pescadores, el Callejón de la Soledad, para dirigirse después a visitar los nuevos restos recuperados del pórtico occidental, financiados con fondos Next Generation de la Unión Europea. Las visitas son todos los sábados por la mañana de enero y febrero.
El pórtico se ubica en la parte posterior del edificio escénico. Se trata de un gran espacio público de planta cuadrangular, con doble galería porticada que rodea un espacio central ajardinado en tres de sus lados. La galería exterior presenta una columnata con orden jónico sobre un podio corrido. En este último se insertan a intervalos regulares unas escaleras de tres peldaños que permitían descender hasta el nivel de circulación de la plaza.
El panel recuperado en el pórtico corresponde a la zona superior de la pared que fue pintada entre finales del siglo I e inicios del siglo II d de C.
Esta área estaba decorada con arquitecturas ficticias sobre fondo blanco, destacando en su parte central la figura de Marte que sostiene una lanza con su mano derecha y un escudo en la mano izquierda. El dios se encuentra elevado entre dos podios con columnas que sostienen una cúpula semicircular a modo de edículo, flanqueado por otras arquitecturas decoradas con guirnaldas, animales y figuras fantásticas. Abajo, un friso vegetal, a ambos lados, enmarca una escena teatral dionisiaca, que contiene dos figuras femeninas semidesnudas como ménades en el centro, a la derecha se reconoce con túnica azul la figura de Príapo, y al otro lado un personaje con máscara teatral tocando la doble flauta, vestido también en azul.