Sociedad

El Mar Menor, el Río Segura o la sierra minera de la Región de Murcia, pendientes de la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza

El Parlamento Europeo aborda este jueves su tramitación a partir de las dos de la tarde

Imagen de archivo del fondo del Mar Menor en junio de 2023 / Instituto Es

Imagen de archivo del fondo del Mar Menor en junio de 2023

Murcia

La Ley Europea de Restauración de la Naturaleza que se aborda este jueves en el Parlamento Europeo persigue establecer medidas de recuperación de ecosistemas degradados, con el objetivo es cubrir al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la Unión Europea de cara al año 2030.

El primer ecosistema dañado en la Región de Murcia que viene a la cabeza es el Mar Menor. Ramón Pagán, portavoz de Pacto por el Mar Menor: "Es una ley que establece un límite a las emisiones de CO2, pone su objetivo en el desarrollo de las energías limpias y establece una recuperación de los territorios que se encuentren contaminados. En este caso, por supuesto, entra nuestro Mar Menor y su cuenca vertiente".

Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción, también valora positivamente la ley, aunque opina que "podría haber sido más ambiciosa" y advierte de que corre el riesgo de sufrir modificaciones o de que no se apruebe con suficiente presupuesto. Además, señala que también puede afectar a espacios naturales de la Región como el Río Segura, la sierra minera o los humedales.

Asimismo, Luengo hace referencia a que la ley podría repercutir en algunas reforestaciones hechas a mitad del siglo pasado, mal concebidas y que no se han tratado posteriormente para dotarlas de mayor biodiversidad y adaptarlas a los efectos del cambio climático y a la resiliencia a los grandes incendios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00