Fabio Juliá, químico e investigador murciano: "Decidí volver e intentar contribuir a promocionar el sistema murciano de investigación"
El investigador ha desarrollado un proyecto seleccionado por un programa de financiación de la Comisión Europea de Investigación, mediante el cual recibirá un millón y medio de euros
Entrevista al químico e investigador murciano Fabio Juliá. La Ventana Región de Murcia
07:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
El investigador del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Murcia (UMU) Fabio Juliá Hernández ha desarrollado un ambicioso proyecto que persigue activar catalizadores de hierro con energía de la luz para que sean capaces de crear reacciones químicas similares a las que realizan actualmente metales preciosos escasos, como el paladio. Estas reacciones químicas se emplean, entre otras cosas, en la elaboración de fármacos, smartphones o agroquímicos.
El proyecto de Juliá tratará de lograr esas reacciones de una manera más sostenible, algo que ha llamado la atención de la Comisión Europea de Investigación, tanto que se le ha concedido un millón y medio de euros a su investigación a través de la prestigiosa convocatoria 'Starting Grant', con una duración de cinco años para su desarrollo en la Universidad de Murcia.
El propio Juliá ha explicado en La Ventana Región de Murcia que "si el paladio es cada vez más caro y más escaso, el acceso a todo este tipo de productos se ve en riesgo, la viabilidad para las futuras generaciones puede ser un problema". El hierro, en cambio, es un metal mucho más barato y abundante. "A nivel químico, si somos capaces de captar la energía de la luz, podemos hacer que ciertos procesos sean posibles a nivel molecular, algo parecido a lo que hacen las plantas en la fotosíntesis", ha añadido.
Juliá ha destacado que, en su campo, su proyecto es el único que ha logrado acceso a este tipo de financiación. "La noticia se recibe con mucha alegría porque es un reconocimiento muy importante, te sitúa como uno de los principales investigadores del mundo en tu campo". Además, ha señalado el investigador, esa cantidad de dinero permitirá desarrollar todas las ideas y la contratación del personal necesario para hacerlo.
El químico murciano se doctoró en Química en la UMU y pasó además por la Universidad de Manchester, el instituto alemán Max-Planck y el Instituto de Investigación Química de Cataluña (ICIQ) de Tarragona, aunque desde el año 2023 ha vuelto a formar parte de la UMU como investigador Ramón y Cajal. Preguntado por el motivo de su regreso, ha asegurado que lo motivaron una serie de razones: "Mi familia y yo somos de aquí. Aunque tenía opciones más interesantes en otros países y en España, decidí que era buena idea volver a Murcia. Algo que me motivaba bastante es intentar, de alguna manera, poner mi granito de arena o contribuir en la manera que pueda a promocionar el sistema murciano de investigación y la Universidad de Murcia".