Murcia recibe a su patrona, la Virgen de la Fuensanta
Este jueves se inician los actos de la Feria de Murcia, que se prolongarán hasta el próximo 12 de septiembre
Romería Virgen de la Fuensanta en septiembre del pasado año / Cadena SER
Murcia
La imagen de la patrona de Murcia, la Virgen de la Fuensanta, partirá este jueves a las 15.30 horas de su santuario en Algezares para llegar a la iglesia de El Carmen, donde será recibida por los murcianos a las 19.30 horas, dando así el pistoletazo de salida a la Feria, que se extenderá hasta el 12 de septiembre.
El cortejo de la Morenica, desde su salida de la iglesia hasta su llegada a la Catedral, estará conformado por agentes de Policía Local a caballo, representantes con sus pendones, estandartes y banderines de las cofradías, miembros de peñas huertanas, de la Agrupación Sardinera y Moros y Cristianos, así como caballeros y damas de la Virgen.
Por primera vez en la historia de la ciudad, desde el edificio en el que se encuentra la hornacina de la Virgen de los Peligros, los 40 componentes de la coral Discantus entonarán el himno a la Virgen de la Fuensanta.
El Puente de los Peligros se engalana
El diseño del pórtico, que tiene una altura de 12 metros con 2 columnas de 6 metros, es una recreación de los arcos clásicos con tintes modernistas que embellecían la ciudad de Murcia en la antigüedad, recuperando así una tradición de la Feria de Murcia.
El arco está compuesto por más de 7.000 elementos florales: 6.200 ramas de boj, 800 ramas de statice blanco y 80 metros de guirnaldas elaboradas con hiedra; coronado en ambas caras con dos grandes escudos de la ciudad de Murcia.
Los dos jarrones que embellecen cada una de las columnas del pórtico están decorados con flor preservada y jopos del río Segura. Asimismo, distintas composiciones florales a base de flor preservada remarcarán puntos singulares de este arco.
Esta infraestructura cuenta con una iluminación led ambiental y estructural especial de bajo consumo que resaltará y embellecerá no solo el icono en cada uno de sus detalles, sino el entorno BIC en el que se encuentra, el histórico Puente de los Peligros.
La instalación del arco se ha llevado a cabo por las empresas murcianas APC y MATISS, bajo la dirección y supervisión de las concejalías de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente y Cultura e Identidad, dirigidas por José Guillén y Diego Avilés, respectivamente.
La tradición de colocar el arco ofrecía a murcianos y visitantes una auténtica portada de la Feria, al modo en que aún se conservan en las fiestas, desapareció con los años. Y solo quedaron algunas instantáneas que evidencian la majestuosidad de aquellos adornos.
El Ayuntamiento de Murcia, en su trabajo por la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad, recuperó en 2016 este tradicional pórtico, que ya se instalaba en el Puente Viejo, aunque en el último tercio del XIX se realizaba en La Glorieta.
La instalación de la infraestructura comenzó anoche con el fin de que esté todo listo para recibir a la Virgen de la Fuensanta mañana jueves 31 de agosto, que saldrá de su Santuario en el monte a las 15:30 horas y llegará sobre las 19:30 horas a la Iglesia del Carmen para su posterior traslado al corazón de la ciudad de Murcia.
Posteriormente, el acalde de Murcia, José Ballesta, ha visitado junto al concejal de Movilidad, José Francisco Muñoz; el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, y los caballeros y estantes de la Virgen de la Fuensanta, el estado en el que se encuentran las obras de movilidad en el Barrio del Carmen, lugar por el que procesionará la Virgen de la Fuensanta hasta la Catedral de Murcia.
Posteriormente, cuando la imagen cruce el arco floral del Puente de los Peligros, adornado para la ocasión con 7.000 elementos florales, tendrá lugar la gran petalada a la patrona de Murcia desde el Ayuntamiento, con pétalos de más de 15.000 rosas.
A las 21.30 horas será inaugurada la gran noria panorámica instalada en el Plano de San Francisco con un espectáculo de luces, música y fuegos artificiales.
El río Segura, que conecta los dos principales escenarios de la Feria, como son Los Huertos del Malecón y las atracciones de La Fica, será el hilo conductor de una programación con más de 300 actos que incluyen espectáculos musicales y artísticos, degustaciones gastronómicas, entretenimiento infantil y actividades deportivas.
La Feria de Murcia hunde sus raíces en el siglo XIII, cuando el Rey Alfonso X El Sabio creó los privilegios de la ciudad, entre los que se incluía la creación de una feria anual de muestras y ganado. Desde entonces, la Feria ha tomado diferentes formatos hasta el actual.
Noria en el Plano de San Francisco
Bajo el lema ‘La Feria que vuelve’, desde el Ayuntamiento de Murcia se busca animar a los murcianos y murcianas a que participen de estas fiestas y a que los visitantes tengan en cuenta la Feria de Murcia a la hora de escoger un destino vacacional en los primeros días de septiembre.
El protagonismo del cartel se lo lleva la gran noria panorámica que se instalará en el Plano de San Francisco, una de las novedades de la Feria, ya que el cartel está compuesto de cuatro imágenes o escenas dentro del interior de una cabina de una noria, reflejando distintos rangos de edad y distintas actividades.
Esta noria ‘De Murcia al Cielo', es el elemento principal y característico de esta edición de ‘La Feria que vuelve'. La atracción, con capacidad para 144 personas, cuenta con una dimensión de 30 metros de diámetro, 24 góndolas transparentes para una visión 360º con aire acondicionado; es una noria adaptada a personas con problemas de movilidad. Asimismo, es eléctrica y no emite ningún tipo de ruido. El precio del billete será de 5 euros.

Recreación de la facha del Palacio Codorniú
Una recreación del desparecido Palacio de Codorniú dará la bienvenida a los visitantes en los Huertos del Malecón, uno de los principales enclaves de la Feria de Septiembre de Murcia, que se inicia el próximo 31 de agosto. Será una réplica de la fachada principal del Palacio de Codorniú, en la que se pondrán ver 18 grandes ventanales y un arco. Una instalación que se mantendrá en los próximos años e irá completándose, de manera que cada vez tenga nuevos módulos que le irán dando aún más monumentalidad.
Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Murcia ha querido rendir homenaje a la identidad de la ciudad, abriendo una ventana en la historia para que todos los murcianos conozcan una parte de una Murcia hoy desaparecida.

Recreación de la facha del Palacio Codorniú en la entrada del Malecón de Murcia / Cadena SER

Recreación de la facha del Palacio Codorniú en la entrada del Malecón de Murcia / Cadena SER
El hecho de que la portada, que se instalará en los próximos días en la entrada principal del Malecón, sea una recreación de una fachada histórica, da continuidad a la estética de los Huertos, que están inspirados en edificios y casonas de la huerta. Para conseguir esa consonancia, el Consistorio ha decidido apostar por recordar un edificio histórico que, además, estaba ubicado en el mismo lugar que se levantará esta portada para las fiestas.
Palacio de Codorniu, de convento a casona
La repoblación cristiana tras la Reconquista trajo hasta Murcia diferentes órdenes religiosas, entre ellas los franciscano,s que erigieron un convento, con un extenso huerto, en lo que hoy conocemos como Plano de San Francisco. Tras la desamortización de Mendizabal, la familia Stárico adquirió dos terceras partes del convento, en las que 50 años después construyeron una casona familiar.
La edificación, ecléctica de inspiración neoclásica, respetó la estructura del convento y la distribución de sus claustros. Fue hogar de Ricardo Codorniu y Stárico, el ingeniero de montes que se encargó de reforestar Sierra Espuña y de la plantación del ficus de Santo Domingo.
En 1974 se demolió por completo para crear el acceso al jardín del Malecón.
Dispositivo de seguridad
La Delegación del Gobierno de la Región de Murcia desplegará un dispositivo especial compuesto por 900 agentes de Policía Nacional y un centenar de Guardia Civil para garantizar la seguridad durante la Feria.
Desde el momento de la bajada de la Virgen de la Fuensanta, un helicóptero de Policía Nacional comenzará a sobrevolar la zona, y varios drones equipados con cámaras térmicas facilitarán un control más exhaustivo en zonas donde se produzcan aglomeraciones.
Además de agentes uniformados habrá una presencia importante de personal de paisano para prevenir e intervenir en caso necesario, con especial atención a posibles agresiones sexuales, y se realizarán controles de alcoholemia a la entrada y salida de la ciudad, entre otras medidas.
Asimismo, el Ayuntamiento ha preparado un dispositivo de más de 500 efectivos de Policía Local, Bomberos, Protección Civil y Cruz Roja, que velarán por la seguridad ciudadana, especialmente en puntos en los que se prevé una mayor concentración de personas, como los Huertos de El Malecón y el recinto ferial de La Fica.

Juanjo Asensio
Licenciado en Ciencias de la Información (Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva) por la Politécnica...