Sociedad | Actualidad

Luján pide un plan de financiación plurianual: "La universidad está en situación de penuria desde 1915"

Reunión de José Luján y María González en el rectorado de la UMU / Europa Press

Reunión de José Luján y María González en el rectorado de la UMU

Murcia

El rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Luján, ha lamentado la "permanente situación de penuria económica en la que vive la universidad española en general" y ha hecho mención al discurso que en su día pronunció el rector Loustau, argumentado que la universidad "no recibía el dinero que necesitaba para cumplir su trabajo".

Luján, en un contacto con los medios tras mantener una reunión de trabajo con la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, ha asegurado que el presupuesto para 2023 de la UMU está aprobado por sus órganos de gobierno de conformidad con las previsiones y que la UMU "no tiene ningún problema, el presupuesto de la Comunidad para las universidades se está ejecutando conforme a lo previsto", pero es un presupuesto de un año.

Sin embargo, ha resaltado la necesidad de contar con un nuevo Plan Plurianual para las universidades públicas de la Región, ya que, ha recordado, "el último terminó en el año 2000 y como consecuencia de la pandemia, del incremento del precio de la energía debido a la guerra o los cambios en la propia consejería", entre otras cuestiones, "hace que estemos en 2023 sin un nuevo plan plurianual".

Por ello, ha insistido en la necesidad de que el plan "mejore bastante y contemple la situación de las universidades públicas de la Región, que tenga en cuenta algo que es capital en un plan de financiación de universidades públicas, que dé respuesta a la pregunta de qué quiere la Región de sus universidades públicas y cuando sepamos entonces qué quieren, tendremos que financiarlas para que cumplan la función para la que están llamadas y no para que sigan manteniéndose en un estado semi aletargado".

Y es que, ha puntualizado, "en cuanto tengamos el 1 por ciento del PIB regional diremos que tenemos la cantidad bastante para cumplir la función de servicio con la sociedad".

Espera que en cuanto se forme gobierno, "de manera inmediata la Consejería se ponga manos a la obra, me consta que ya trabajan en ello pero en funciones, para ajustar un nuevo plan plurianual de financiación que responda a esa pregunta".

"El plan tiene que poner el foco en un gran contrato programa donde el Gobierno regional le exija a sus universidades lo que Murcia necesita para tener futuro y progreso", ha finalizado.

González Veracruz se pone como primera tarea fomentar que grupos de investigación de la UMU formen parte del PERTEchip

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, ha afirmado que se ha puesto como "primera tarea inmediata fomentar y crear" que grupos de investigación de la Universidad de Murcia (UMU) formen parte del PERTEchip.

Y es, ha manifestado, "hasta ahora no habíamos abierto ninguna línea con la UMU y la Politécnica de Cartagena", ha dicho González Veracruz tras mantener una reunión con el rector de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz.

Luján ha aprovechado el encuentro para "repasar el estado de diferentes proyectos que tiene la UMU y que conciernen al ámbito de trabajo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, pero también en general a las distintas iniciativas que la UMU está tomando de nuevos retos del conocimiento y la posibilidad de captar ayudas en el marco, sobre todo, de los fondos Next Generation, sostenibilidad o eficiencia energética", entre otras cuestiones.

Por su parte, González Veracruz ha destacado que lo que está viviendo España es "una revolución de modernidad, lo que estamos consiguiendo con los fondos europeos, tras lo que ha destacado el papel clave que la UMU juega en ese aspecto.

De ahí "el apoyo decidido en primera persona a la universidad, fundamental para la tierra y en este caso se traduce con los fondos que han venido en los últimos años a la UMU".

Ha recordado, al hilo, la ayuda aprobada en I+D en 5G y en 6G y el proyecto pionero en la UMU liderado por el profesor Antonio Skarmeta con "más de 750.000 euros, a lo que se suma la línea de ciberseguridad de 3,4 millones y la suma en solo este ámbito es de más de 6 millones de euros".

González Veracruz ha celebrado que "hayamos roto en este país la brecha digital y lo hemos hecho en 2023 en lugar de 2025, cuando estaba proyectado, con un programa al que se puede conectar toda la ciudadanía".

Y es que, ha manifestado, "cualquier murciano viva donde viva ya puede tener a su disposición una conexión ultrarrápida a precio asequible con el servicio de acceso a Internet, que ya es universal".

"Ya hemos cerrado la brecha de conectividad rural y urbana en junio de 2023", ha resaltado González Veracruz, quien ha subrayado que ya se trabaja para "evitar la brecha digital en conectividad móvil en el 5G, de ahí la labor tan importante que desarrolla la UMU en este ámbito".

Así, ha avanzado que desde el Ministerio "ya estamos en disposición de movilizar más de 1.000 millones de euros para el despliegue de 5G en municipios de menos de 10.000 habitantes y en lugar de esperar a que la tecnología llegue por vía natural del mercado, desde la política pública estamos consiguiendo en un tiempo récord tener conectividad en 5G al más alto nivel también en las zonas rurales en municipios de menos de 10.000 habitantes".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00