El día más blanco del año se vive en Lorca el Viernes Santo
El Paso Blanco lucirá a su titular, la Virgen de la Amargura en el último desfile bíblico pasional de la Semana Santa a partir de las 20.00 horas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/J6KGIQEBVBDWLMPXQIR3UPZ7W4.jpg?auth=09c27d10ffc5ed10a772b55c22263d1bb7c63dce692865fd82e24f0733d2edf8&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El Paso Blanco comienza a ensayar con el trono de la Virgen de la Amargura por el centro de Lorca. / Paso Blanco
![El Paso Blanco comienza a ensayar con el trono de la Virgen de la Amargura por el centro de Lorca.](https://cadenaser.com/resizer/v2/J6KGIQEBVBDWLMPXQIR3UPZ7W4.jpg?auth=09c27d10ffc5ed10a772b55c22263d1bb7c63dce692865fd82e24f0733d2edf8)
Lorca
Hoy es el día más importante de la Semana Santa de Lorca. Desde primera hora de la mañana lorquinos y visitantes se ponen sus mejores galas para visitar las iglesias, después tomar el aperitivo y esta tarde se celebra el último desfile bíblico pasional donde el Paso Blanco toma el protagonismo ya que hoy lucirán a su madre, la Virgen de la Amargura.
Paso Blanco
El cortejo bíblico de Viernes Santo tiene una protagonista muy especial, la Santísima Virgen de la Amargura, que cierra la procesión seguida de cientos de blancos. El desfile blanco comienza con la civilización romana, en la que podemos ver a los emperadores Octavio César Augusto, Teodosio I “El Grande”, Marco
Licinio Liceano, Flavio Valerio Constantino y Marco Aurelio Valerio Majencio, en espectaculares enganches de caballos, acompañados por la Infantería Romana y la Agrupación Musical .Destaca el grupo de Santa Elena, quien hizo valer su influencia para conseguir que su hijo Constantino declarara el Cristianismo como religión oficial del Imperio Romano. Desfila sobre un sillón imperial de inspiración bizantina.
El ritmo frenético de Roma deja paso al pueblo de Israel representado por el Rey David, seguido de su hijo Salomón y la Reina de Saba, que acudió a conocer al rey tras tener noticia de su gran sabiduría. Tras ellos, las civilizaciones asirio babilónicas aparece representada por los reyes Ester y Asuero, y Nabucodonor II. Ester y Asuero desfilan en bigas de forma paralela y en sus mantos se representa una sola escena, el momento en el que el rey informa sobre el edicto por el que expulsará a todos los judíos de su reino. Ester cae desmayada en ese momento y más tarde, intercederá confesando su condición de judía para revocar la ley y salvar así a su pueblo.
Como nexo de unión entre el desfile bíblico y el religioso aparece el espectacular grupo de la Visión de San Juan, que representa los pasajes bíblicos del libro del Apocalipsis. Destaca la caballería de la Visión, compuesta por diez mantos de exquisito bordado que representan a civilizaciones opresoras o personajes históricos que atentaron contra el judaísmo. El triunfo del bien sobre le mal queda escenificado en la impresionante carroza de “La Bola”, en la que se puede ver al arcángel San Miguel derrotando al mal y dando paso al cortejo religioso, encabezado por el trono de San Juan Evagelista (Castillo Lastrucci). Le sigue la Santa Mujer Verónica (Sánchez Lozano), en un trono de plata, el primero de la Semana Santa de Lorca portado solamente por mujeres.
![Una amazona del Paso Blanco desfilando en las procesiones de la Semana Santa de Lorca](https://cadenaser.com/resizer/v2/YNTPAEI6TVBRVKJR4FNBV3TX3Q.jpg?auth=4f43a4a39fe2d99f54663f69a06d2b877c252f27a2753382bb9c237461a35f30&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una amazona del Paso Blanco desfilando en las procesiones de la Semana Santa de Lorca / javi aledo
![Una amazona del Paso Blanco desfilando en las procesiones de la Semana Santa de Lorca](https://cadenaser.com/resizer/v2/YNTPAEI6TVBRVKJR4FNBV3TX3Q.jpg?auth=4f43a4a39fe2d99f54663f69a06d2b877c252f27a2753382bb9c237461a35f30)
Una amazona del Paso Blanco desfilando en las procesiones de la Semana Santa de Lorca / javi aledo
Cierra el cortejo blanco la titular de la cofradía, Nuestra Señora la Virgen de la Amargura (Sánchez Lozano), en un trono en andas tallado en madera
de cedro, dorado en oro y con medallones de marfil que representan los misterios del Rosario. El palio y el manto, dirigidos por Emilio Felices y declarados BIC, están íntegramente bordados en seda y oro con estilo gótico. La imagen va precedida por los Misterios del Rosario, grupo de nazarenos que se dividen en gozosos, gloriosos y dolorosos. Su escolta está formada por los Mayordomos de la Virgen, cuyos bordados están inspirados en estilos arquitectónicos gótico, romano, mudéjar y barroco.
Tras la procesión, todos los blancos se dirigen a la Capilla del Rosario para asistir a la recogida de la Santísima Virgen de la Amargura, momento en el que la emoción y el sentimiento blanco se desatan en vítores hacia la Virgen Guapa.
Paso Azul
El Triunfo del Cristianismo sobre el resto de religiones paganas es lo que la procesión Azul representa el Viernes Santo. El Estandarte Guión, diseñado por Emiliano Rojo en 1944 y declarado BIC, abre una procesión a la que le siguen los Exploradores, los jinetes más jóvenes de la Hermandad que representan a los enviados por Moisés a la Tierra de Promisión.
Los palcos de una embravecida carrera se llenan de pañuelos azules y vivas con la llegada de la séptima legión de infantería, los “Armaos”, quienes procesionan al son de “Las Caretas”, el Himno de la Hermandad. Asimismo, podremos disfrutar, también, de cómo ondean las banderas “de pelea”, símbolo del triunfo azul.
Como símbolo de la importancia de la religión judía, veremos a Antíoco IV Epífanes, sobre biga egipcia; a Débora, profetisa y jueza de Israel y a Ptolomeo IV Filopátor. A continuación, llegan las espectaculares piruetas de los famosos y únicos jinetes sin montura, los etíopes, quienes harán las delicias de todos los espectadores y levantarán los palcos.
Las religiones paganas entran en escena con la llegada de Egipto. A la biga de Moisés, la carroza de Meiamén y sus esclavas o las Profetisas Egipcias a caballo le seguirá la recreación de la entrada a Roma de Julio César en una espectacular carroza triunfal flanqueada por elefantes dorados y, en una enorme litera aparecerá, a hombros de un centenar de esclavos nubios, la gran Cleopatra escoltada por la Caballería Egipcia.
Nerón en una carroza que representa su palacio imperial y que supuso el primer carro de grandes dimensiones de la Semana Santa de Lorca; las afamadas cuadrigas azules; la Caballería Romana, donde este año se estrenan los mantos de San Pablo y el Coliseo, y la carroza del Triunfo del Cristianismo, cerrarán un cortejo bíblico que dará paso a la parte religiosa de la procesión Azul y que representa la Redención de la Humanidad.
El estandarte del Cristo Yacente, de Emiliano Rojo, la Cruz Alzada, un tercio de quince acólitos con dalmática negra y cinco incensarios en alusión a las cinco yagas de cristo, anuncian la llegada del Stmo. Cristo de la Buena Muerte (Planes, 1945) a hombros de 90 portapasos.
Y, cerrando el cortejo, la Madre Azul, la Stma. Virgen de los Dolores (Capuz, 1942) cuyo manto destaca por ser el primero bordado íntegramente en sedas e impulsar un salto de calidad enorme en el arte del bordado lorquino.
La Dolorosa en las Alamedas con motivo del XXV aniversario de su coronación canónica / Paso Azul
La Dolorosa en las Alamedas con motivo del XXV aniversario de su coronación canónica / Paso Azul
Paso Morado
Entre los elementos con que desfila esta cofradía, merece especial mención el Estandarte de Nuestro Señor Jesús Nazareno, el Santísimo Cristo del Perdón. Declarado B.I.C. Es una de las joyas de la Cofradía, realizada en sedas y oro sobre terciopelo malva, bajo la dirección artística de D. Emiliano Rojo en 1945, quien supo captar a la perfección toda la belleza y la espiritualidad que la Sagrada Imagen del Titular de la Cofradía, Nuestro Señor Jesús Nazareno, el Santísimo Cristo del Perdón, transmite a quienes la contemplan. Premiado en la Exposición de Barcelona de 1958, resalta por la pureza barroca de su diseño con los atributos de la Pasión de Nuestro Señor y por la perfección técnica de todos sus motivos. Representa a la Cofradía en todos los actos oficiales a los que acude.
Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón / PASO MORADO
Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón / PASO MORADO